sábado, 26 de diciembre de 2009

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD

Leed y comentad:



"El grito silencioso
'Yo imagino que el grito de esos pobrecitos que son asesinados antes de nacer, debe llegar hasta Dios'. Madre Teresa de Calcuta
El doctor Gerome Lejeune, uno de los mayores genetistas de la historia, fue invitado por el Senado de Francia hace unos veinte años, para que ofreciese su documentada opinión sobre el tema del aborto. Una de las opiniones fuertemente arraigada en dicha cámara, era la que sostenía que hay embarazos que deben ser interrumpidos, cuando los antecedentes o el pronóstico parecen ser irreversiblemente malos.
Cuando se le otorgó la palabra al Dr. Lejeune, planteó un caso: "Tenemos —dijo— un matrimonio en el que el marido es sifilítico terciario incurable, y además decididamente alcohólico. La mujer está desnutrida y sufre tuberculosis avanzada. El primer hijo de esa pareja muere al nacer; el segundo sobrevive, pero con serios defectos congénitos. Al tercer hijo le ocurre lo mismo y se le suma el hecho de ser infradotado mentalmente. La mujer queda embarazada por cuarta vez. ¿Qué aconsejan ustedes hacer en un caso así?". Un senador del bloque socialista manifestó categóricamente que la única solución para evitar males mayores, era practicar un "aborto terapéutico" inmediato. Lejeune hizo un largo y notorio silencio; bajó la cabeza por unos segundos en medio de su expectante mutismo; volvió a alzarla y dijo: "Señores Senadores, pónganse de pie, porque este caballero acaba de matar a Ludwig van Beethoven".
El hecho real al que acabo de referirme, podría aplicarse a otros muchos de similares circunstancias, que tuvieron después por protagonistas a personajes muy célebres en la historia de la humanidad, lo que desmonta de forma irrefutable la justificación de un asesinato bajo el mal llamado “aborto terapéutico”.
Y es que, como decía en el primer artículo que dediqué a este tema, “Cuando nace un niño, nace un mundo nuevo”, y su aniquilación, constituye la destrucción irreparable de parte del futuro del universo. Es igual que llegue a ser un genio o no. Lo verdaderamente importante, es que es un ser humano único e irrepetible, que vivirá si le dejamos, en un mundo que puede o no ser exactamente igual al nuestro, pero que siente y que padece, que tiene sus ilusiones y sentimientos, que ama y le gusta sentirse amado y que en el fondo, desea ser aceptado y hará todo lo posible por integrarse en nuestra sociedad.
Demagógicamente se suele argumentar por aquellos que fomentan la cultura de la muerte —aborto y eutanasia— que es inhumano no legalizar el "aborto terapéutico"; que este debería realizarse cuando el embarazo pone a la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente.
Terapéutico procede de "terapia", que significa curar y el aborto, no solamente no cura nada, sino que mata directamente a un ser humano inocente e indefenso y produce unas secuelas sicológicas en la madre, que perdurarán durante toda su vida. Por otro lado, el código de ética médica, señala que en el caso de complicaciones en el embarazo, deben hacerse los esfuerzos proporcionados para salvar a madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada de uno de ellos, porque eso convertiría a los médicos —cuya misión es preservar la vida curando las enfermedades— en sicarios a sueldo.
Pero, de momento, no es mi intención demostrar las falacias del incongruente y ¿mal informado?, 'progresismo'. Porque el asesinato, jamás puede constituir ninguna forma de progreso.
El objetivo de mis últimos artículos, es concienciar a quien tenga la oportunidad de leerme, del valor que tiene toda vida humana; del decisivo y noble papel que desempeña la mujer en la transmisión de la existencia; concienciarla de que, a quien lleva —no lo que lleva— dentro de su vientre, no es su propio cuerpo —simplemente está alojado en él— y por tanto, no tiene el menor derecho a decidir sobre una vida que no es la propia; del irremediable daño que de por vida se haría así misma, de atentar contra la inocente criatura que ella misma ha creado; de que alumbrando a ese nuevo ser, justifica su propia razón de ser como mujer, que es la más noble misión y la culminación del privilegio de que la dotó la naturaleza. En definitiva, porque la muerte solo significa destrucción, una vez más, quiero transmitir un mensaje positivo de amor, fe, fortaleza y esperanza.
Sin embargo, no podemos ignorar la existencia de un opresivo y arbitrario 'progresismo' que persigue el logro de una sociedad amorfa, mediante la despersonalización del individuo, la eliminación del 'tú' y el 'yo', con todo lo que de excepcional conllevan estos conceptos; la supresión de 'marido' y 'mujer', sustituyéndolo por cónyuge A y B. Partiendo de este principio, en el trascendente acto de la procreación, ya no seremos 'padre' y 'madre', sino progenitor 'A' y 'B'. Realmente ¿nos estamos dando cuenta de la profunda gravedad que constituye esta perversión del lenguaje y a donde nos puede conducir esta deshumanización en el futuro, si llegamos a aceptarlo como algo normal y cotidiano?
Entre otras muchas consecuencias, si con el paso del tiempo, esta forma de pensar prende en la sociedad, se producirá un vacío insensibilizador que nos conducirá a la nada, con capacidad de contagiarlo todo, lo que permitirá al Estado, el adueñamiento de los derechos fundamentales del ser humano, convirtiéndose en señor absoluto y manipulador de cuerpos y conciencias, último fin del totalitarismo laicista.
Quienes patrocinan, fomentan y legislan basándose en estos bastardos e insolidarios intereses ideológicos y económicos, están colocando a España en la primera línea del sacrificio infantil, presentando el aborto como un derecho y liberación de la mujer. Una liberación que, al marginar a los padres, deja sola a una niña de dieciséis, diecisiete años —al fin y al cabo una adolescente que necesita la protección de quienes verdaderamente la aman y deben velar por protección y por su bien— aterrada por las consecuencias de una relación sexual inmadura, para que elija sola un futuro en el que solo estará acompañada de por vida, por la angustia, el sentimiento de culpabilidad, la ansiedad, los terrores nocturnos, la depresión, los trastornos de alimentación o de su vida sexual futura, secuelas que habitualmente aparecen y permanecen, incluso años después de haber abortado.
La ministra de ¿Igualdad?, Bibiana Aído, dijo el 18 del pasado mes de mayo: "Un feto es un ser vivo, pero no podemos hablar de ser humano".
Lo que una mujer lleva en su seno materno desde el mismo instante de la concepción, es un nuevo ser humano en desarrollo y no solamente un ser vivo. Como si de un embrión o un feto humano, pudiese surgir una salamanquesa.
El doctor Bernard Nathanson, ginecólogo norteamericano, cuenta en su autobiografía haber realizado más de 60.000 abortos. En su libro confiesa que era un paria en la profesión médica. "Se me conocía como el rey del aborto… Llegué incluso a abortar a mi propio hijo", declaró el médico en una conferencia llorando amargamente. Ese suceso cambió su vida. Dejó la clínica abortista y pasó a ser jefe de obstetricia del Hospital de St. Luke´s. La nueva tecnología del ultrasonido hacía su aparición en el ámbito médico. El día en que Nathanson escuchó el corazón del feto en los monitores electrónicos, comenzó a plantearse por vez primera "qué era lo que estábamos haciendo verdaderamente en la clínica".
Decidió reconocer su error y en la revista médica The New England Journal of Medicine, escribió un artículo sobre su experiencia con los ultrasonidos, reconociendo que en el feto existía vida humana desde el mismo momento de la concepción. Incluía declaraciones como la siguiente: "el aborto debe verse como la interrupción de un proceso que de otro modo habría producido un ciudadano del mundo. Negar esta realidad, es el más craso tipo de evasión moral". Había llegado a la conclusión de que no había nunca razón alguna para abortar: “…el aborto es un crimen”. Con los ultrasonidos hizo un documental que llenó de admiración y horror al mundo. Se titulaba El grito silencioso. Nathanson había abandonado su antigua profesión de 'carnicero humano'. Hoy, Bernard Nathanson, es un judío convertido al catolicismo.
Por activa y por pasiva, Bibiana Aído, la ministra que ha promovido el nuevo proyecto de Ley del aborto, ha tratado de justificar el mismo, argumentando que es para evitar que vaya a la cárcel aquella mujer que aborte. Ciertamente no se conoce un solo caso en que por este hecho se haya aplicado tal condena, pero sí es cierto que la mujer que aborta, queda para siempre aprisionada entre rejas; las rejas morales de su propia culpabilidad, que en algún recoveco de su alma, le aprisiona y no le deja dormir.
En cualquier tipo de circunstancias en las que se produzca un embarazo, la respuesta no está en el raciocinio, si no en las indescriptibles sensaciones de amor y de ternura que ese nuevo ser que la madre alberga dentro de sí misma, le hace sentir.
Cuando una mujer se encuentra ante un embarazo en circunstancias adversas, hemos de tener en cuenta que es un ser humano, que tiene que enfrentarse, en medio de su íntima soledad, al dilema de escoger entre la Vida o la muerte; ahora le llaman 'Derecho Reproductivo'. Este dilema no lo comparte, lo decide en medio de la desesperación, la angustia y el miedo, y cuando finalmente decide por la muerte del hijo, lo hace en medio de un dolor indescriptible, sin que nadie le informe adecuadamente de que la vida le ofrece otras salidas y de que en ese momento se está embarcando en la nave de un drama, en la que se verá prisionera y navegará durante el resto de sus días.
Hundir en ese abismo a una criatura que se enfrenta a una incertidumbre tan trágica, no es otorgarle un 'derecho', ni abrirle las puertas de una embaucadora 'liberación': es una auténtica villanía, tras la que se esconden infames intereses.
Todos los científicos y clase médica, coinciden en el hecho incuestionable en que, ante el atroz ataque que un bebé sufre el transcurso de un aborto provocado, el niño reacciona ante el dolor e incluso emite lo que muchos han llamado, el 'grito silencioso'. Silencioso porque no se escucha fuera de su hábitat natural, pero que su infinito dolor ante la salvajada que con él se está cometiendo, nunca dejará de escuchar el corazón de su madre.
La Divina Naturaleza, hizo del vientre de la mujer, el más fértil campo destinado a dar el más maravilloso y sobrenatural fruto de la creación. No permitamos que tan prodigioso origen de la vida, el aborto lo convierta en un lóbrego ataúd, reino eterno del dolor y del silencio."
(VALDEOLMILLOS ALONSO, CÉSAR; ForumLibertas, Diario Digital)

jueves, 24 de diciembre de 2009

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!











En estas fechas tan entrañables y tan cargadas -a veces, en exceso- de todo, os quiero mandar mis mejores deseos y que se realicen vuestros sueños. Pero recordad que no todo lo que se quiere se puede, ni todo lo que se puede se debe hacer.











sábado, 7 de noviembre de 2009

ACTIVIDAD 1º BACHILLERATO

Leed y comentad el siguiente texto de actualidad:


"Ciencia y Fe

Una ciencia que se ensoberbece viola sus propios límites y puede generar una nueva tiranía, la dictadura seudo-científica.

Hay afirmaciones que se derrotan a sí mismas: Por ejemplo “no existe la verdad absoluta” equivale a afirmar que existe al menos una verdad absoluta, siquiera sea “que no existe verdad absoluta”.
O afirmar que “sólo existe lo material”, cuando por su mismo concepto lo no material, en principio, no tiene por qué dejar huella material: es decir que la ciencia basada en datos materiales no está capacitada para negar lo no material o espiritual; lo más que puede decir es que en los experimentos físicos o químicos no hay evidencia directa no material, lo que no deja de ser una suerte de tautología (definido el método se deduce el resultado). [Con todo, de un cambio en lo material no explicable por las leyes de la materia y que tenga un sentido más allá de lo meramente físico puede inferirse algo espiritual]. El propio sentido estético nos habla de una belleza que no puede ser negada por afirmaciones miopemente materialistas, como sería reducir la música a meras vibraciones del aire:

“Los cielos dan cuenta de la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos
El día habla al día y la noche comunica sus pensamientos a la noche
No hay discursos ni palabras, no es audible su voz.
Pero su pregón sale por la tierra toda, y sus palabras llegan a los confines del orbe de la tierra (...)” (Sal 19, 2-5)

Hay también afirmaciones que gozan de una evidencia interna que va más allá del método científico: por ejemplo: “la sabiduría (o la propia ciencia) sin bondad puede producir frutos amargos”. O “la finalidad de la ciencia está más allá de la propia ciencia”:
¿Para qué ha de servir la ciencia, para curar a millones de personas de graves enfermedades, o para preparar armas de destrucción masiva que las aniquilen entre grandes dolores? Es evidente que la ciencia, como un cuchillo que puede usarse para esculpir en una madera una grácil escultura, o para herir cruelmente, es en sí ambivalente, y que su sentido, los valores a qué se subordine, vienen dados desde fuera de la propia ciencia.

Una ciencia que se ensoberbece viola sus propios límites y puede generar una nueva tiranía, la dictadura seudo-científica. [El sueño (o delirio) de la razón produce monstruos]. La Fe aparece entonces como un faro que da una base sólida a la verdad, a la belleza, a la bondad (ancladas en Dios) y evita que la razón, abandonada a sí misma, enloquezca y se vuelva contra el hombre en vez de ayudarle a ver y hacer con lucidez.

Se ha dicho que “un poco de ciencia” (mala ciencia) aparta de la Fe y que “mucha ciencia” (buena ciencia) conduce a ella: Grandes científicos han sido grandes creyentes: Conocer la Naturaleza es conocer que estamos rodeados de grandes misterios, y cuanto más uno sabe más consciente es de que ignora mucho más aún. Y, si su corazón no está lleno de la niebla de la soberbia, el científico ante el Universo inclina su mente y su corazón al misterio, que habla con voz inaudible (como dice el salmo) de una inteligencia, de una belleza y de una bondad mucho más allá de lo que el hombre puede soñar.
Fe y Ciencia se dan entonces la mano como ayudas puestas por Dios para su creatura más amada en esta Tierra, el hombre, la mujer, hechos a su imagen y semejanza."
(Javier Garralda Alonso en ForumLibertas.com; Diario Digital)

jueves, 29 de octubre de 2009

ORIENTACIONES SOBRE LA PRUEBA TIPO SELECTIVIDAD

La PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) consta de un texto entresacado de los oficiales para tal prueba, y de tres preguntas:
1. Describe el contexto histórico-cultural y filosófica del texto (2 puntos).
2. Comentario de texto:
a) Explica las expresiones subrayadas en el texto (1).
b) Expón la temática expuesta en el texto (2)
c) Justifica la posición filosófica del autor en el texto (2).
3. Relaciona la temática del texto con otra posición filosófica y valora razonadamente su actualidad (3)


A. Respecto a la primera pregunta, conviene no extenderse demasiado. Se trata de "describir" dichos contextos. Por otro lado, el filosófico es más importante que el otro.
Lo importante en el contexto histórico-cultural es que se recoja todos aquellos hechos históricos y culturales relevantes de la época del autor; en especial, todos aquellos hechos o datos histórico-biográficos y culturales para comprender mejor al autor y lo que trata en el texto.
En cuanto al filosófico, su extensión debe ser mayor que el anterior. Además, se debería tener en cuenta los distintos niveles de contextualización que caben hacer:
-Primer nivel: enmarcar lo que trata el texto dentro del capítulo concreto del que se ha entresacado.
-Segundo nivel: enmarcar dicho capítulo dentro del libro.
-Tercer nivel: enmarcar el libro dentro de la totalidad de la obra del autor.
-Cuarto nivel: enmarcar el autor dentro del contexto filosófico de la época.

B. La segunda pregunta consta a su vez de tres:
a) Explicación de las expresiones: Se trata de explicar de la forma más breve posible el significado en el texto de tales expresiones. No hay que extenderse en la respuesta más de lo necesario.
b) Exposición de la temática del texto: Se trata de exponer el tema tratado en el texto desarrollándolo. Consistiría en responder a la siguiente cuestión: ¿De qué trata el texto?; o bien ¿qué es lo que dice?
c) Justificación de dicha temática: Se trata de fundamentar la posición filosófica del autor expuesta en el texto. Vendría a dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿Por qué dice lo que dice? Aquí hay que profundizar en el pensamiento del autor acudiendo a las claves de su pensamiento, o a aquello en su filosofía que nos permita comprender por qué piensa como piensa sobre dicho tema.

C. La tercera pregunta es la más valorado y consta a su vez de dos partes:
-Relación de la temática del texto con otra posición filosófica: Todo autor se puede relacionar con múltiples autores, o bien con determinadas corrientes filosóficas. Conviene elegir ese otro autor o corriente que se preste claramente a la comparación. Hay que tener en cuenta: a) no elegir autor o corriente de la que ya se haya hablado en el contexto filosófico; b) debemos partir, y establecer la relación, apelando al tema del texto; c) en la comparación hay que fijarse tanto en las coincidencias como en las diferencias.
-Valoración razonada de su actualidad: La respuesta a esta cuestión debería ser la más creativa y original por parte del alumno. También partiendo de la temática del texto, debemos tocar, en los diversos aspectos histórico-cultural, filosófico e incluso de la vida cotidiana actual, la repercusión o influencia de lo que trata el autor en el texto. Hay que evitar que la respuesta se reduzca a una mera opinión, nada o poca erudita. Por otro lado, no hay que olvidar que se exige "razonar" la valoración.


Para terminar, apuntar un error muy generalizado que se suele cometer en este tipo de exámenes y que hay que evitar: NUNCA EL TEXTO DEBE TOMARSE COMO UN PRETEXTO PARA SOLTAR TODO AQUELLO QUE SE SABE SOBRE EL AUTOR DEL TEXTO. Es decir, todas nuestras respuestas, deben tener en cuenta lo que trata el texto y, por tanto, deben girar en torno a él.

martes, 27 de octubre de 2009

CONTROL DE Hª DE LA FILOSOFÍA (PLATÓN)

A continuación se exponen las preguntas del control de prueba sobre los conocimientos de la filosofía de Platón para la preparación del examen tipo Selectividad del miércoles 4 de noviembre próximo, y que servían para aumentar nota.
Dada su importancia, convendría que todos los alumnos respondieran, de nuevo, a tales preguntas, pero ya en casa como una actividad preparatoria de cara al próximo examen.
1.-¿Qué diferencias existen entre el mundo inteligible y el mundo sensible en Platón?
2.-¿Qué conceptos emplea Platón para explicar la relación existente entre las Ideas y los objetos sensibles? Explica tal relación según dichos conceptos.
3.-Explica brevemente por qué Platón considera antinatural la unión del alma con el cuerpo en el ser humano.
4.-Confecciona un cuadro o esquema donde se recoja la relación entre las tres partes del alma, los distintos grupos sociales y sus virtudes correspondientes.
5.-Explica el principio de correspondencia entre la estructura del alma y el Estado, y el principio de especialización funcional. ¿De qué teoría platónica son pilares ambos principios?
6.-Diferencia brevemente entre el proceder del matemático y el método dialéctico del filósofo según Platón.
7.-Identifica el significado filosófico, en su dimensión ontológica, de la simbología del mito de la caverna.
8.-Explica brevemente el significado de los siguientes conceptos de la filosofía platónica: “Idea”; “dialéctica”; “virtud”.

sábado, 10 de octubre de 2009

MANIFIESTO DE JURISTAS ANTE LA LEY DEL ABORTO

A continuación expongo el manifiesto jurista dado a conocer recientemente, y que personalmente comparto y subscribo:




JURISTAS ANTE LA REFORMA DE LA LEY DEL ABORTO

Los abajo firmantes, profesionales que trabajamos en las más diversas ramas y especialidades del Derecho, ante la iniciativa del Gobierno de promover una reforma de la legislación sobre el aborto que llevará a un sistema de aborto directamente provocado y buscado en las catorce primeras semanas del embarazo,

Manifestamos que:

1º Debe recordarse que la causa de la reforma son las investigaciones penales a centros abortistas; pero, en lugar de plantearse como la exigencia del cumplimiento de la legislación vigente, por muy negativa y censurable que sea, lo que se logrará con el proyecto de reforma que está sobre la mesa es legalizar, en buena parte, las prácticas fraudulentas de la industria abortista en España.

2º El Tribunal Constitucional en su jurisprudencia, particularmente en la Sentencia 53/1985, de 11 de abril, afirma que “la vida humana es un devenir que comienza con la gestación y finaliza con la muerte”, de modo que la Constitución no puede desproteger la vida humana “en aquella etapa de su proceso que no sólo es condición para la vida independiente del claustro materno, sino que es también un momento del desarrollo de la vida misma”.

3º Una ley de plazos, es decir, de aborto libre, ignora que, como ha dicho también el Tribunal Constitucional, “la vida del nasciturus, en cuanto éste encarna un valor fundamental -la vida humana- garantizado en el artículo 15 de la Constitución, constituye un bien jurídico cuya protección encuentra en dicho precepto fundamento constitucional”.

4º Del artículo 15 de la Constitución se deriva el deber del Estado de proteger la vida del no nacido, bien absteniéndose de «interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación», bien estableciendo «un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección efectiva de la misma y que, dado el carácter fundamental de la vida, incluya también, como última garantía, las normas penales».

5º El aborto basado en la exclusiva decisión de la gestante contradice la doctrina del Tribunal Constitucional, que sostiene que «los derechos de la mujer no pueden tener primacía absoluta sobre la vida del nasciturus, dado que dicha prevalencia supone la desaparición, en todo caso, de un bien no sólo constitucionalmente protegido, sino que encarna un valor central del ordenamiento constitucional».

6º La reforma promovida por el Gobierno es, por tanto, contraria a la doctrina del Tribunal Constitucional y ha sido censurada por el Consejo Fiscal y por todas aquellas instancias imparciales que de forma objetiva y desapasionada la han analizado; además, la imposibilidad de que el Consejo General del Poder Judicial haya emitido el preceptivo informe muestra que, al margen de ideologías y creencias, existen profundas discrepancias jurídicas sobre este proyecto.

7º Los promotores de la reforma no han podido rebatir muchas de las evidencias planteadas en el debate científico, jurídico y social. Ante este hecho, pretenden imponerla por la exclusiva fuerza de los votos. Fían la suerte final del proceso a un cálculo del reparto de fuerzas en órganos constitucionales de extracción política, se sitúan al margen de la razón y el sentido común e intentan ensombrecer la racionalidad jurídica y científica, manipulando el lenguaje, imputando a los opositores a este proyecto espurias motivaciones ideológicas o religiosas, o pretendiendo generar derechos ficticios como el inexistente “derecho al aborto”.

8º La legislación española sobre el aborto necesita una reforma encaminada a proteger la vida del no nacido y amparar a las mujeres que se ven abocadas al aborto; pero lo que ahora se les impone es la solución más violenta, contraria a su dignidad, y la que más daño les ocasiona: acabar con la vida del hijo que esperan.

9º No puede dejar de mencionarse, además, la exigencia constitucional de respetar el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios frente a cualquier aborto, como ha expresado el Tribunal Constitucional en la mencionada Sentencia 53/85, de 11 de abril. El proyecto de ley puede poner en cuestión derechos fundamentales de los profesionales sanitarios.

10º Por todo ello, exigimos la retirada de un proyecto que no es socialmente reclamado, no ha sido objeto de ningún debate digno de tal nombre, se hace al margen de los verdaderos derechos de la mujer, no ha recibido ningún parecer favorable fundado en Derecho y es contrario a la doctrina del Tribunal Constitucional.
Madrid, 14 de septiembre de 2009

Impulsan este Manifiesto
Sr. D. José Luis Requero – Magistrado
Sr. D. Carlos Vidal Prado – Profesor de Derecho Constitucional (UNED)
Sr. D. Jaime Urcelay – Abogado, presidente de Profesionales por la Ética
Sr. D. José Luis Bazán – Abogado.
Sr. D. Íñigo Urien Azpitarte – Abogado
Comité de Expertos de Derecho a Vivir

viernes, 2 de octubre de 2009


PLAN DE TRABAJO PARA ALUMNOS PENDIENTES DE FILOSOFÍA CON CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS

CURSO 2009-2010



1.-INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: ORIGEN, SENTIDO Y CARÁCTER
1.1.-Qué es la Filosofía: problemática y diferenciación respecto a la ciencia y al Mito/Religión
1.2.-Dónde, cuándo y cómo surgió la Filosofía
1.3.-Caracteres de la Filosofía

*Actividades: a) Presentar el día del examen un resumen-esquema del tema.
b) “ “ “ “ “ todos los títulos de todos los textos.
c) “ “ “ “ “ las definiciones de todos los conceptos o expresiones.

2.- CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
2.1.-La concepción del hombre en la filosofía griega
2.2.-La concepción del hombre en el pensamiento cristiano medieval
2.3.-La concepción del hombre en la Modernidad

*Actividades: Idem.

3.- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
3.1.-Definición y distinción entre “moral”, “ética” y “metaética", así como entre comportamiento animal y comportamiento humano
3.2.-La fundamentación de la moral
3.3.-Concepto y clases de libertad; el problema del determinismo

*Actividades: Idem.

A estos puntos de los temas se añadirán los conceptos y los textos que entren en cada uno de ellos para el correspondiente examen.

REUNIÓN INFORMATIVA INICIAL: Viernes 8 /10/2009. Hora: 10'15 a. m. Lugar: Departamento de Filosofía. Para cualquier consulta a lo largo del curso se podrá realizar por mutuo acuerdo, o correo electrónico.

TIPO DE EXAMEN: el mismo que el del curso anterior.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los mismos aplicados en el curso anterior.

Habrá tres exámenes a lo largo del curso presente. Cada examen corresponderá a la materia impartida en cada evaluación del curso académico anterior 2008-2009. Si se suspende alguno no se acumulará en el siguiente para recuperarla. La nota final de pendientes de Filosofía del presente curso resultará de la media aritmética de las calificaciones de los tres exámenes parciales.

FECHAS. -Primer examen: jueves 22 de octubre de 2009. HORA: 10:35-11:35 h.
-Segundo examen: " 14 " enero “ 2010. HORA: Idem.
-Tercer examen: " 8 " abril “ 2010. HORA: Idem.

LUGAR: Salón de Usos Múltiples (siempre que sea posible).

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS:

1) Estudiar en función del tipo de preguntas que pongo en el examen.
2) Estudiar de forma continuada, a la vez que ir repasando lo estudiado anteriormente.
3) Comprender y no sólo memorizar.
4) Aprender todos los conceptos y repasar los textos de los temas con los comentarios míos en clase.
5) Leer atentamente las preguntas del examen y contestar a lo que se pregunta y como se pregunta.
6) Expresarse con la mayor claridad y corrección ortográfica y sintáctica. Buena presentación del examen (respetar márgenes y no hacer borrones).
7) Cuando tengas que contestar una pregunta extensa hazte un esquema de la respuesta pensando en lo que tienes que poner.
8) Empieza por las preguntas más fáciles para ti.
9) Repasa el examen antes de entregarlo.

viernes, 18 de septiembre de 2009

CONGRESO EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Del 21 al 24 de septiembre de 2009 se celebrará en la Universidad de Málaga un
Congreso Internacional sobre la figura de Hegel, denominado "Yo y Tiempo: la Antropología Filosófica de Hegel".

Para ampliar la información, pinchar en: http://www.uma.es/congreso_hegel/

viernes, 4 de septiembre de 2009

V CONGRESO INTERNACIONAL EDUCARED














Recuerda que en esta edición del Congreso puedes publicar tu experiencia en las sesiones on line ya en marcha, para compartirla con otros congresistas, y también presentarla al Comité científico para ser evaluada y, en su caso seleccionada, para su presentación durante las sesiones presenciales que tendrán lugar en Madrid los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2009. Consulta en la web del Congreso, entre otros, las experiencias educativas destacadas de entre las publicadas por los congresistas y los plazos y normas de presentación de experiencias. ¡Anímate y participa!

viernes, 3 de julio de 2009

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA DE 1º DE BACHILLERATO
Tipo de prueba:
Consistirá en una prueba como la de "repesca" de final del curso.
-Texto de cualesquiera de los temas impartidos que se han visto y corregido en clase.
-Pregunta relacionada con el texto: a) título; b) pregunta sobre lo que trata el texto o relacionada con él.
-Dos preguntas más, una por cada uno de los otros temas.
Todas estas preguntas anteriores son del tipo a desarrollar.
A continuación vendrán preguntas breves:
-Una pregunta del tipo explicar, enumerar o identificar por cada tema
-Otra de definición de conceptos (dos de cada tema)
Os recuerdo que las preguntas a desarrollar versarán sobre aquellos puntos más importantes de los temas.
Hª FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO
Tipo de prueba:
-Texto de Platón o Descartes.
-Pregunta tipo Selectividad sobre lo que trata el texto y su justificación.
-Pregunta tipo Selectividad sobre la definición/explicación de diversos conceptos de los autores: Platón, Descartes y Nietzsche (dos de cada).
-Otra pregunta tipo Selectividad de relacionar el autor del texto con otro autor.
-Pregunta tipo Selectividad sobre el contexto histórico-cultural y filosófico del texto.
PENDIENTES 1º BACHILLERATO
Tipo de prueba:
El mismo que el que se venido haciendo a lo largo del curso pasado.
-Texto de cualesquiera de los que se dieron con sus dos preguntas: a) título; b) sobre la temática del texto.
-Dos preguntas a desarrollar sobre algunos de los puntos apuntados en los contenidos mínimos de cada uno de los otros dos temas.
-Preguntas tipo breve: definición de conceptos (dos de cada tema); explicación, enumeración o identificación sobre cuestiones puntuales de todos los temas.
Para cualquier duda o consulta: josegm4@hotmail.com
Mucha suerte y duro con ello!!!
FECHAS (consultar calendario oficial en el instituto)
Martes 1 de septiembre: Filosofía de 1º y 2º Bachillerato a las 08:30 h.
Jueves 3 de septiembre: Pendientes de Filosofía de 1º de Bachillerato a las 09:30 h.

miércoles, 10 de junio de 2009

TERMINOLOGÍA FILOSÓFICA TEXTOS ORTEGA

  1. Historia: Categoría fundamental para conocer verdaderamente al ser humano. Para Ortega, el hombre no tiene naturaleza, sino historia (a diferencia de los animales).
  2. Perspectivismo: Teoría de Ortega según la cual cada verdad es un punto de vista de un sujeto; esto es, una perspectiva que necesita ser integrada en la perspectiva de los demás. Cada individuo y cada época tienen su perspectiva.
  3. Raciovitalismo: Doctrina de Ortega que se basa en la defensa de la vida como realidad radical así como en el concepto de razón vital o razón histórica, y que viene a ser un síntesis entre racionalismo y vitalismo.
  4. Vida: Es la realidad radical para Ortega (igual que para Nietzsche y el vitalismo en general). No se trata de un vitalismo radical, ya que intenta conjugarlo con el racionalismo. De ahí surge el concepto de razón vital.
  5. Realidad radical: La vida humana es, tanto para Ortega como para los vitalismos, la realidad radical; es decir, aquella en la que surge toda otra realidad.
  6. Razón vital: Frente al racionalismo y al vitalismo, Ortega habla de razón vital, concepto en el que se entrelaza razón y vida. El hombre debe guiarse por la razón, pero una razón que recoja las aspiraciones de la vida, no una razón fría y abstracta.
  7. Razón histórica: Sinónima de razón vital. La razón vital es histórica, porque permite superar las limitaciones de la razón pura de la modernidad y comprender al hombre en su historia.
  8. Verdad: La verdad posible para nosotros es una perspectiva. Solo podemos conocer la verdad parcialmente. Pero esto no quiere decir que sea relativa, sino que las perspectivas necesitan complementarse mutuamente.
  9. Yo vital: El individuo aislado, el sujeto trascendental, el yo puro, no existe separado de las circunstancias del mundo en las que vive. Nuestro yo vital se configura con y por las circunstancias en las que se vive. No se trata de un yo biológico, sino biográfico, puesto que se halla en unas circunstancias históricas determinadas que lo constituyen.
  10. Yo puro: Para Ortega no existe un sujeto trascendental del conocimiento, permanente y aislado del mundo, ya sea a la manera de la filosofía clásica o ya sea a la manera kantiana.
  11. Punto de vista: Perspectiva de cada sujeto; visión particular del mundo.
  12. Punto de vista abstracto: Perspectiva en la que no se tiene en cuenta lo real; visión o conocimiento abstracto de las cosas criticado por Ortega.
  13. Verdades divergentes: Verdades distintas o puntos de vista distintos sobre la realidad que no se contradicen sino que se complementan.
  14. Dimensión vital: Aunque la verdad es intemporal, según Ortega adquiere vida al realizarse en distintas perspectivas en cada individuo, época o pueblo conforme a su devenir histórico.
  15. Omnímoda verdad: La verdad entera, completa, que para Ortega sería la suma de todas las perspectivas o puntos de vista.
  16. Aspecto absoluto: La manera tradicional de entender la verdad como absoluta ajena a cualquier punto de vista concreto sobre ella. Como tal, el aspecto absoluto de la verdad implica, a su vez, la consideración única sobre la verdad, con lo que se negaría el necesario perspectivismo así como su desarrollo histórico.

martes, 9 de junio de 2009

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA P.A.U. DE ORTEGA Y GASSET

  1. Pregunta sobre el significado de las expresiones de los textos: En el grupo de fotocopias en el que aparecen los textos de Ortega junto con un estudio introductorio, podéis encontrar algunos de los más importantes. A estos habrá que añadir todos aquellos que aparezcan en la lectura atenta de los textos. Dicha terminología o vocabulario la enumeraré y explicaré entre hoy y mañana.
  2. Pregunta sobre la exposición del tema del texto y su justificación: Evidentemente, el enfoque de la respuesta dependerá del texto que en concreto se ponga. Pero, en general, tendrá que ver con el punto 3. de las fotocopias del tema titulado Perspectivismo y verdad. En cuanto a "su justificación", tendréis que hacer un buen resumen del punto 4. La teoría general de la vida de dichas fotocopias.
  3. Pregunta del contexto histórico-cultural y filosófico: Para responder a esta pregunta os podéis servir de: a) en el grupo de fotocopias donde se encuentran los textos, acudir al punto titulado Contexto histórico, cultural y filosófico; b) para completar el contexto filosófico inmediato, añadir los dos primeros párrafos del punto titulado El texto y el autor. No olvidéis que en esta pregunta se os exige "describir" dicho contexto.
  4. Pregunta de relacionar con otra posición filosófica, visión personal del tema y actualidad: a) relacionar con Nietzsche; b) visión personal del tema y actualidad: ver el punto de las fotocopias titulado El texto en el contexto filosófico.
  5. Recordad siempre que vuestras respuestas deben girar sobre el texto; es el tema del texto el que os debe indicar la pauta a seguir en el desarrollo de las respuestas, sin convertirlo en un puro pretexto para soltar todo lo que sabéis. Claro que esto es lo más difícil.

¡Mucha suerte y ánimo!

miércoles, 3 de junio de 2009

MIS ALUMNOS FILOSOFÍA 1º C


















Este es el curso "estrella": el más disruptivo y el de mayor reto para todo profesional de la enseñanza que desee darle clase. Por ello, ha supuesto (y probablemente supondrá) un acicate frente al que me tengo que medir diariamente. Algo a lo que también deberán responder todos ellos, si continúan en nuestro instituto. Feliz y provechoso verano.



martes, 2 de junio de 2009

MIS ALUMNOS FILOSOFÍA 1º B














Aquí les presento a mis alumnos de 1º B (con algunas bajas en "combate"). En general, se han esforzado; si bien no todos en igual medida ni con la misma constancia y preocupación. Aunque todavía falta un poco para acabar, esperemos que al final los resultados sean mejores que los de hasta ahora.

miércoles, 27 de mayo de 2009

MIS ALUMNOS DE Hª FILOSOFÍA 2º B








Bueno, aquí tenemos una representación de mi otro grupo de 2º de Bachillerato. Como se puede apreciar, ganan por goleada las chicas.
En el caso de este grupo, hemos tenido nuestros altibajos, como cualquier relación un tanto "apasionada". Pero son buena gente. No obstante, y a pesar de todo lo bueno y lo menos bueno que ha pasado durante el curso, les deseo a todos (y todas) lo mejor y que se cumplan sus sueños. Eso sí, deberán luchar y esforzarse mucho en todo aquello que se propongan. Feliz verano.


martes, 26 de mayo de 2009

MIS ALUMNOS DE Hª FILOSOFÍA 2º A








Aquí podéis ver unas fotos del grupo "A" de 2º Bachillerato. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Se trata de un grupo con grandes y prometedoras individualidades estudiantiles, aunque ninguna vaya a estudiar filosofía. Desde este medio quisiera destacar la estupenda relación y ambiente que ha habido en clase durante el curso. Para todos ellos, tanto los más brillantes, como los menos; tanto los que vayan a salir bien, como los que no, les deseo un muy feliz verano y un futuro prometedor.







domingo, 10 de mayo de 2009

Análisis temático y terminológico de los textos de Nietsche

Los textos de Nietzsche para Selectividad están sacados de su obra El crepúsculo de los ídolos (1888). Concretamente, de los seis primeros parágrafos del capítulo titulado La “razón” en la filosofía.

Temática general: Crítica a la metafísica tradicional parmenídeo-platónica.

Los temas, o sobre lo que trata cada uno de esos párrafos, son los siguientes:


1. La falta de sentido histórico, el odio a la noción de devenir y el egipticismo como rasgos peculiares de los filósofos (platónicos, platonizantes o de la metafísica tradicional).

2. Juicio sobre Heráclito: los sentidos frente a la razón.


3. Los sentidos como fundamento de la ciencia verdadera.


4. El rasgo distintivo de los filósofos de confundir lo último con lo primero.


5. Análisis del problema del error y la apariencia: la razón en el lenguaje.


6. Resumen en cuatro tesis sobre el problema planteado.

Terminología

-Idiosincrasia: En general, temperamento, carácter, etc., distintos y propios de un individuo o de una colectividad. Aquí N. la emplea como “peculiaridad”, pero en lo que en ello hay de “idiota”. Tiene, pues, un sentido peyorativo o negativo. Cuando habla de la «idiosincrasia de los filósofos», se refiere de forma especial a los filósofos platónicos o platonizantes.

-Idólatra: Que adora ídolos. Aquí se refiere a aquel que ama excesivamente a los conceptos.

-Objeción: Razón que se propone o dificultad que se presenta contra algo.

-Refutación: Acción y efecto de “refutar”→argumento o prueba cuyo objeto es destruir las razones del contrario.

-Moraleja: Lección o enseñanza que se deduce de algo (puede ser de un cuento, fábula, etc.).

-Egipticismo: Tendencia a la permanencia estática, a la intemporalidad, a la petrificación (como los grandes monumentos del Egipto antiguo). Rasgo característico de la metafísica tradicional parmenídeo-platónica que niega el devenir.

-Insolente: Orgulloso, soberbio, desvergonzado.

-Sutiles: Penetrantes, agudos, ingeniosos.

-Espectroscopio: Instrumento que sirve para obtener y observar un espectro (gama de sonidos, imágenes, y, en general, fenómenos ondulatorios).

-Aguzándolos: De “aguzar”→figurativamente, referido al entendimiento o a un sentido; despabilar, afinar, forzar para que preste más atención o se haga más perspicaz.

-Armándolos: De “armar”→figurativamente, potenciándolos, capacitándolos, dar una mayor importancia o centralidad a los sentidos.

-Fetichismo: De “fetiche”→Ídolo u objeto de culto al que se le atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos. Aquí posee el sentido figurado de idolatría o veneración excesiva.

-Grosero: Basto, ordinario.

-Subrepticiamente: De manera “subrepticia”→Que se hace o toma ocultamente y a escondidas. Aquí viene a significar “de manera oculta y engañosa”.

-Persuasiva: De “persuadir”→Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.

-Ingenuo: Sincero, sin doblez.

-Fábula: Ficción artificiosa con que se encubre o disimula una verdad. Aquí tiene el sentido negativo de “cuento” sin base verdadera.

-Recelo: Acción o efecto de “recelar”→temer, desconfiar, sospechar.

-Fantasmagoría: Figuración vana de la inteligencia desprovista de todo fundamento. Aquí posee un sentido negativo de “ficción” o “invención”.

-Alevoso: Dícese del que comete “alevosía”→traición, perfidia. Aquí se refiere a que, en el fondo, Kant es también un cristiano que ha traicionado la vida al contraponer en su filosofía el ámbito “fenoménico” (de los fenómenos determinados categorialmente por el entendimiento y aprehendidos espacio-temporalmente) o el mundo material sensible, y el ámbito de lo “nouménico” (del noúmeno o aquello que escapa a las condiciones espacio-temporales de la sensibilidad y las categorías del entendimiento: Dios, el mundo y el alma) o el mundo trascendental de los objetos de estudio de la metafísica.

-Sugestión: Acción de “sugerir”→Hacer entrar en el ánimo de alguno una idea, insinuándosela, inspirándosela o haciéndole caer en ella. Aquí viene a significar que la división entre un mundo verdadero y otro aparente es una consecuencia inducida, causada por la vida decadente (décadence: decadencia).

-Síntoma: Fenómeno revelador de una enfermedad. Figuradamente, señal, indicio de una cosa que está sucediendo o va a suceder. Aquí quiere significar que la anteriormente establecida división entre un mundo verdadero y otro aparente, es una señal o indicio de la concepción decadente de la vida de los filósofos (de corte parmenídeo-platónico-cristiano); e, incluso, expresión misma de su vida decadente. Nietzsche, en este sentido, es considerado como un filósofo de la sospecha que supo identificar la sintomatología de la decadencia de la cultura occidental y, por tanto, del “hombre enfermo” moderno.




martes, 17 de marzo de 2009

MANIFIESTO DE MADRID

A continuación expongo literalmente el llamado "Manifiesto de Madrid" sobre el proyecto de ley del aborto provocado y libre, que personalmente subscribo. Espero que pueda servir de materia de debate racional y responsable para mis alumnos.
Ya va siendo hora de que se lleve a cabo un debate serio y profundo sobre el hecho dramático y objetivo de esa forma de destrucción de la vida humana, que muy bien se le podría denominar "cigotocidio", "embriocidio" o "fetocidio", independientemente de la calificación moral o legal que se le quiera dar.
En todo caso, yo personalmente estoy a favor del respeto absoluto de la dignidad y singularidad del ser humano como persona, dignidad que le pertenece desde que es lo que es o por ser lo que es (esto es, desde que tiene vida), no simplemente desde que nace o desde la semana doce o catorce de su gestación. De ninguna de las maneras puedo estar de acuerdo en que se convierta el aborto provocado y libre en un derecho sancionándolo legalmente (además de hacerlo desde el punto de vista moral).



MANIFIESTO DE MADRID

«Los abajo firmantes, profesores de universidad, investigadores, académicos, e intelectuales de diferentes profesiones, ante la iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, de promover una ley de plazos, suscribimos el presente Manifiesto en defensa de la vida humana en su etapa inicial, embrionaria y fetal y rechazamos su instrumentalización al servicio de lucrativos intereses económicos ó ideológicos.
En primer lugar, reclamamos una correcta interpretación de los datos de la ciencia en relación con la vida humana en todas sus etapas y a este respecto deseamos se tengan en consideración los siguientes hechos:
a) Existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación. Los conocimientos más actuales así lo demuestran: la Genética señala que la fecundación es el momento en que se constituye la identidad genética singular; la Biología Celular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se encuentra la información genética que se conserva en todas las células y es la que determina la diferenciación celular; la Embriología describe el desarrollo y revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad.
b) El cigoto es la primera realidad corporal del ser humano. Tras la fusión de los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro coordinador del desarrollo, que reside en las moléculas de ADN, resultado de la adición de los genes paternos y maternos en una combinación nueva y singular.
c) El embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano y en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo.
d) La naturaleza biológica del embrión y del feto humano es independiente del modo en que se haya originado, bien sea proveniente de una reproducción natural o producto de reproducción asistida.
e) Un aborto no es sólo la «interrupción voluntaria del embarazo» sino un acto simple y cruel de «interrupción de una vida humana».
f) Es preciso que la mujer a quien se proponga abortar adopte libremente su decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y las consecuencias.
g) El aborto es un drama con dos víctimas: una muere y la otra sobrevive y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Quien aborta es siempre la madre y quien sufre las consecuencias también, aunque sea el resultado de una relación compartida y voluntaria.
h) Es por tanto preciso que las mujeres que decidan abortar conozcan las secuelas psicológicas de tal acto y en particular del cuadro psicopatológico conocido como el «Síndrome Postaborto» (cuadro depresivo, sentimiento de culpa, pesadillas recurrentes, alteraciones de conducta, pérdida de autoestima, etc.).
i) Dada la trascendencia del acto para el se reclama la intervención de personal médico es preciso respetar la libertad de objeción de conciencia en esta materia.
j) El aborto es además una tragedia para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de cerca de 120.000 bebés al año es una sociedad fracasada y enferma.
k) Lejos de suponer la conquista de un derecho para la mujer, una Ley del aborto sin limitaciones fijaría a la mujer como la única responsable de un acto violento contra la vida de su propio hijo.
l) El aborto es especialmente duro para una joven de 16-17 años, a quien se pretende privar de la presencia, del consejo y del apoyo de sus padres para tomar la decisión de seguir con el embarazo o abortar. Obligar a una joven a decidir sola a tan temprana edad es una irresponsabilidad y una forma clara de violencia contra la mujer.
En definitiva, consideramos que las conclusiones que el Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, trasladará al Gobierno para que se ponga en marcha una ley de plazos, agrava la situación actual y desoye a una sociedad, que lejos de desear una nueva Ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, reclama una regulación para detener los abusos y el fraude de Ley de los centros donde se practican los abortos».

Fdo.:
Nicolás Jouve (Catedrático de Genética; DNI 1154811)
Francisco Ansón (Escritor; DNI 847005)
Cesar Nombela (Catedrático de Microbiología; 1346619S)
Francisco Javier del Arco (Biólogo, Filósofo y Escritor; DNI: 00138438-N)
Vicente Bellver (Profesor Titular Filosofía del Derecho: DNI: 24335564T)
Luís Franco Vera (Catedrático de Bioquímica: DNI es 02.464.829B)
…/…

Siguen un millar de adhesiones a fecha de 17 de marzo de 2009, y siguen aumentando.

miércoles, 4 de marzo de 2009

ÍNDICE TEMA NIETZSCHE

F. W. NIETZSCHE (1844-1900)
CRÍTICA Y RENOVACIÓN DE LA CULTURA OCCIDENTAL:
HACIA UNA NUEVA FILOSOFÍA

1. Introducción

1. 1. Problemática propia de este periodo (fotocopias)
1. 2. Contexto histórico-cultural (fotocopias)
1. 3. Contexto filosófico (fotocopias)
1. 4. Vida y obras (fotocopias)
1. 5. La importancia de Nietzsche (apuntes)
1. 6. Antecedentes intelectuales (apuntes)

2. Caracterización del pensamiento nietzscheano

2. 1. Aporía exegética y hermenéutica: estilo, carácter y situación filosóficos
2. 2. Axiología y filosofía del sentido: fuerza, voluntad y jerarquía genealógicos.

3. Planteamiento inicial del problema nietzscheano

3. 1. El problema de la tragedia y el concepto de lo trágico
3. 2. El problema del sentido de la existencia

4. Momento crítico-negativo: crítica a los valores de la cultura occidental

4. 1. Crítica a la moral y a la religión cristianas: moral de esclavos y moral de señores
4. 2. Crítica a la metafísica tradicional
4. 3. Crítica a las ciencias positivas
4. 4. La muerte de Dios y el nihilismo

5. Momento creativo-positivo: la nueva jerarquía de valores

5. 1. La voluntad de poder
5. 2. El superhombre
5. 3. El eterno retorno

6. Influencia y actualidad del pensamiento nietzscheano (fotocopias)

Apéndice: Nietzsche o Kierkegaard: la alternativa a una metafisica humana (http://www.leonardopolo.net/revista/mp16.htm#Kierkegaard)

miércoles, 7 de enero de 2009

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 2º TEMA FILOSOFÍA

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
TEMA CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO




1.-«Si se pregunta a un europeo culto lo que piensa al oír la palabra hombre, seguramente empezarán a rivalizar en su cabeza tres círculos de ideas totalmente inconciliables entre sí. Primero, el círculo de ideas de la tradición judeo-cristiana: Adán y Eva, la creación, el paraíso, la caída. Segundo, el círculo de ideas de la antigüedad clásica: el hombre es hombre porque posee la razón o logos, donde logos significa tanto la palabra como la facultad de apresar lo que son las cosas. El tercer círculo de ideas es el círculo de las ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y la psicología genética, y que se han hecho tradicionales también hace mucho tiempo; según estas ideas, el hombre sería un producto final y tardío de la evolución del planeta Tierra, un ser que sólo se distinguiría de sus precursores en el reino animal por el grado de complicación con que se combinarían en él energía y facultades que en sí ya existen en la naturaleza infrahumana». (SCHELER, M.: El puesto del hombre en el Cosmos)



2.-«En el reino de lo infrahumano, en efecto, cada individuo no es más que un momento pasajero del persistir de su especie y, más allá todavía, un resultado efímero del disponerse de la materia: una “fracción” dentro del todo. (...) No sólo la especie “vale más” que el individuo, sino que éste obtiene toda su valía por derivación de la totalidad en que se integra.(...)
La cuestión podría comentarse así: por su débil consistencia ontológica y operativa, los animales, las plantas, las realidades inertes, no tienen ni “derecho” ni aptitud para destacar su individualidad, recortándola sobre el horizonte del cosmos y de la peculiaridad de la familia biológica a la que pertenecen; son propiamente, como ya se insinuaba, parte de su especie: fragmento. El hombre, por el contrario, se despega hasta tal punto de la suya propia, como algo dotado de valor por sí mismo, que en rigor, casi podría afirmarse que no existe especie humana.
O, mejor, que entre los hombres la especie reviste un significado totalmente distinto –casi opuesto- al que posee en el orbe infrapersonal; (....)
La especie humana consta exclusivamente de excepciones». (MELENDO GRANADOS, T./MILLÁN-PUELLES, L-: Dignidad: ¿una palabra vacía?)



3.-«De manera todavía más especial y perfecta se halla lo particular e individual en las substancias racionales, que son dueñas de sus actos y no se limitan a obrar impulsadas, como sucede a las otras, sino que se impulsan a sí mismas, y las acciones están en los singulares.
Por este motivo, los singulares de naturaleza racional tienen entre las demás substancias un nombre especial, que es el de “persona”.. Por tanto, en la definición de persona se pone “substancia individual”, para indicar lo singular del género de la substancia, y se añade “de naturaleza racional”, para significar lo singular de las substancias racionales». (AQUINO, T. DE: Summa Theologica)

4.-«El Supremo Artesano (...) hizo del hombre la hechura de una forma indefinida, y, colocado en el centro del mundo, le habló de esta manera: “No te dimos ningún puesto fijo, ni una faz propia, ni un oficio peculiar, ¡oh Adán!, para que el puesto, la imagen y los empleos que desees para ti, esos los tengas y poseas por tu propia decisión y elección. Para los demás, una naturaleza contraída dentro de ciertas leyes que le hemos prescrito. Tú, no sometido a cauces algunos angostos, te la definirás según tu arbitrio al que te entregué. Te coloqué en el centro del mundo, para que volvieras más cómodamente la vista a tu alrededor y miraras todo lo que hay en ese mundo. Ni celeste ni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de ti mismo, más a tu gusto y honra, te forjes la forma que prefieras de ti. Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos; podrás realzarte a la par de las cosas divinas, por tu misma decisión. (...) Lo que cada cual cultivare, aquello florecerá y dará su fruto dentro de él. Si lo vegetal, se hará planta; si lo sensual, se embrutecerá; si lo racional, se convertirá en un viviente celestial; si lo intelectual, en un ángel y en un hijo de Dios”». (PICO DE LA MIRÁNDOLA, J.: De la dignidad del hombre)



5. «La raza humana difiere de la raza animal no simplemente por la general superioridad como raza, sino por la característica humana de que todo individuo de la raza (no sólo los individuos distinguidos, sino todos los individuos) es más que la raza. Esto se deduce de la relación entre el individuo y Dios». (KIERKEGAARD, S.: Mi punto de vista)

AMPLIACIÓN TEMA CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

EL CONCEPTO DE PERSONA
.

1.-Diferencias entre el concepto de “individuo” y “persona”
-Concepto de “individuo” engloba el de “persona”: toda persona es
individuo pero no viceversa.
-Concepto de “individuo” es análogo:
-seres humanos: persona {+ que la especie. Heterogéneos (Kierkegaard: “den Enkelte)
degrada
despersonaliza
-los demás seres vivos (y cosas): copias {- que la especie.
Homogéneos.

-Ser individuo: -como “ejemplar”: mundo natural y artificial.
- " “persona”: seres humanos.


*Fundamentación ontológica: proporcionalidad entre realidad e individualidad: mayor realidad, mayor individualidad.
-Concepto de “persona”:
-sentido axiológico: valor, dignidad.
-sentido ontológico: realidad personal.

2.-Análisis etimológico.
-Griego: πρόσωπον: máscara del personaje.
-Latín: "personare" (hacer resonar la voz).

3.-Sentidos y origen del concepto de persona.
-Sentido jurídico: ”sujeto legal” (Tertuliano).
-Concepción o definición clásica: Boecio (IV): "sustancia individual de naturaleza racional".
-Origen cristiano: misterio de la Trinidad.




El individuo en el pensamiento y la obra de Søren A. Kierkegaard

Si hubiera que elegir un solo concepto y categoría que definiera y caracterizara el pensamiento –y la obra- de Kierkegaard este sería el de “singularidad”, o “individuo singular” (“den Enkelte”).

Para Kierkegaard el tema del individuo es muy significativo y el más decisivo. Responde a una exigencia demandada por la misma situación social, filosófica y espiritual, que se encontró en su época, y que hacía de la “multitud” la categoría predominante en todos los ámbitos. Hasta tal punto el danés tenía dicha categoría en tal alto valor y tan ligada a su vida, que la tomaba como su categoría y como epitafio en su tumba. Era también consciente de que su posible importancia histórica estaría ligada a dicha categoría.

La categoría de individuo, como cualquier otra, posee una doble dimensión objetivo-subjetiva, un doble significado ontológico y gnoseológico-lingüístico: a) manera de ser real; b) manera de expresar el conocimiento de lo real.
Pues bien, en cuanto «manera de ser real» tal categoría es para Kierkegaard, en general, propia de lo existente; pero más concretamente de la existencia humana, de la persona, del individuo humano (cristiano). Así pues, la Categoría de Singular («den Enkelte») pertenece al ámbito de la existencia religiosa cristiana.
Y por otro lado también la categoría de individuo es una «manera de expresar el conocimiento de lo real». En este sentido nuestro autor se sirve polémicamente de ella contra el Sistema (lo universal), esto es, la filosofía de Hegel, y contra la Cristiandad establecida para subrayar y expresar la relación de cada uno –única- con Dios. Hay que decir que ambos aspectos de dicha categoría son inseparables.

Ahora bien, ser “individuo”, en el sentido de ser “singular”, “persona” o “único”, no es una cuestión innata; en realidad no se nace siendo tal, aunque por el hecho de ser humanos en cierto sentido ya lo seamos. En otras palabras: hay que llegar a ser singulares, que es lo que, por otra parte, real y esencialmente somos. Podemos decir que todos nosotros somos ya individuos, pero no de igual manera, no con la misma intensidad y conciencia. Porque podemos ser un individuo “insignificante” que vive tranquilamente perdido entre la “muchedumbre”, o el “público”; o bien un individuo “eminente”, que sobresale entre todos; o aún mejor, ser individuos en sentido propio, ser individuo “religioso”.

Kierkegaard se sirve de dicha categoría para, por un lado, despabilar a sus conciudadanos, y por el otro abogar y preservar idealmente la existencia del individuo en oposición a lo numérico. Ambos sentidos se presentan unidos de forma dialéctica en la mencionada categoría; es decir, que se coimplican o remiten mutuamente, siendo los dos polos de una misma realidad: la tarea existencial de Kierkegaard como individuo singular que se proyecta en su pensamiento y en su obra. Con otras palabras: la Categoría de Singular posee un doble significado dialéctico; esto es, la de concienciarnos de nuestra existencia individual y, a la vez, proponernos una existencia ideal como individuos.

Ahora bien, tal categoría no puede ser enseñada como pueda serlo cualquier otra materia; no es algo que pueda aprenderse teóricamente, sino una práctica para la cual se requiere una destreza, una habilidad, una disposición y una virtud. Por ello también puede afirmarse que se trata de un “arte” y “una tarea ética”. De este modo la comunicación o transmisión de la categoría de singular sólo puede hacerse existencial y ejemplarmente, con la acción moral y el comportamiento, de aquellas singularidades más capaces o aptas, aunque sea a costa de sus propias vidas (recuérdese Sócrates, Jesucristo y el mismo Kierkegaard).
En este sentido se considera a la ·«Categoría de Singularidad» («Enkelthedens Categori») como determinante para eliminar esas formas de la objetividad que son el “público” o la “multitud”, bajo las cuales se pretende inmolar precisamente los individuos.

Por otro lado nos encontramos con una «ambigüedad dialéctica» del individuo o, como Kierkegaard expresa en “El singular. Dos notas en relación a mi actividad de escritor, la “dialéctica del individuo singular”, donde el individuo singular “puede significar el único y exclusivo, y el `individuo singular´ puede significar cada hombre” (Mi punto de vista, p. 155). Con dicha ambigüedad Kierkegaard no hace sino llamar la atención ya desde los mismos trabajos pseudónimos. De este modo la «Categoría de Singular» está presente en toda su producción literaria: en su obra estética y en la religiosa, pero tratada de distinta forma.

Por consiguiente, la «Categoría de Singular» contiene dos significados para nuestro danés: a) material o de factum; b) eminente o ideal. En el primer caso significa cada ser humano, todo o cualquier hombre; en el segundo significa “moral e idealmente” lo más alto, es decir, aquello que deberíamos ser como individuos. Y nadie está excluido de ser singular en este segundo sentido, es decir, eminentemente; antes bien todos estamos llamados a serlo. A este respecto el singular por “excelencia” sería el Hijo de Dios hecho hombre, al cual el ser humano debería imitar libremente para acercarse a esa extrema, perfecta y divina singularidad que es Jesucristo.

En conclusión, la Categoría de Singular en primer lugar hay que entenderla en relación a : 1) Dios y Jesucristo; 2) por tanto al cristianismo; 3) la crítica a la filosofía hegeliana o al Sistema; y 4) la crítica al “género”, la “raza”, “muchedumbre”, “público”, “sociabilidad”, “prensa”, “cristiandad”, y “política”; es decir, a todo aquello que es despersonalizante.
En segundo lugar, se trata de un concepto: a) cristiano; b) dialéctico; c) irónico; d) moral; e) ideal; y f) análogo.

Esquema
-Importancia de la Categoría de singularidad (“den Enkelte”)
-Principal tema.
-Su categoría.
-Dimensiones de la categoría de singular:
-Objetiva: ontológica: manera de ser real (ámbito de la existencia religiosa
cristiana).
-Subjetiva: gnoseológica-lingüística: manera de expresarlo (polémica contra
Hegel y la cristiandad).
-Ser singular no es una cuestión innata (ser individuo sí): llegar a ser singulares.
-Tipos de individuos:
-insignificante
-eminente
-religioso
-Función o finalidad de la categoría de singularidad.:
-Despertar a sus conciudadanos
-defender y preservar la existencia ideal®relación dialéctica: -concienciarnos de
nuestra existencia
individual
-proponernos una
existencia ideal
como individuos
-Enseñanza o comunicación de la categoría. de singularidad:
-Es práctica, no teórica (con el ejemplo)
-Es un arte
-Es una tarea ética
-Ambigüedad dialéctica o dialéctica del individuo singular:
-ser único y exclusivo
-cada hombre
-Conclusión: dos significados: a) material o de factum; b) ideal o eminente.

Apéndice

«El hombre es espíritu. Mas, ¿qué es el espíritu? El espíritu es el yo. Pero ¿qué es el yo? El yo es una relación que se relaciona consigo misma, o dicho de otra manera; es lo que en la relación hace que ésta se relacione consigo misma. El hombre es una síntesis de infinitud y finitud, de lo temporal y lo eterno, de libertad y necesidad, en una palabra: es una síntesis. Y una síntesis es la relación entre dos términos. El hombre, considerado de esta manera, no es todavía un yo.
En una relación entre dos términos, la relación es lo tercero como unidad negativa y los dos se relacionan con la relación y en relación con la misma; de este modo, y en lo que atañe a la definición “alma”, la relación entre el alma y el cuerpo es una simple relación. Por el contrario, si la relación se relaciona consigo misma, entonces esta relación es lo tercero positivo, y esto es cabalmente el yo». (KIERKEGAARD, S.: La enfermedad hasta la muerte)

1.-Texto título: La idea o concepción sobre el hombre de Kierkegaard.
2.-Comentario y explicación:
A.-Significado del pseudónimo de Anti-Climacus (opuesto a Climacus).
-Temática: descripción y análisis de la subjetividad humana
(desesperación y pecado).
-Carácter: edificante y constructiva.
B. Ontología del yo o de la subjetividad: idea o concepción sobre el hombre




-Esquema texto:





-Explicación texto:
-"El hombre es espíritu": lo característico del hombre.
-"El espíritu es el yo": el espíritu se identifica con el yo.
-"¿Qué es el yo?": una relación que se relaciona consigo misma
(relación reflexiva): es una síntesis entre dos términos (alma-cuerpo)
que toma conciencia de sí misma como tal.
-"Es una relación entre dos términos, (...), y esto es cabalmente el yo"
-diferencia entre relación simple (unidad negativa)-relación reflexiva
(positiva).
-comparación y distinción con el esquema de la dialéctica hegeliana.
-Fundamento: Dios
-Conclusión: El hombre es una relación reflexiva y a la vez con Dios
(influencia agustiniana).
COMENTARIO SOBRE LA OBRA La enfermedad hasta la muerte DE S. A. KIERKEGAARD Y EXPLICACIÓN DEL TEXTO


A. Dicha obra (titulada en danés Sygdomen til Døden) la publicó el autor bajo el pseudónimo de Anti-Climacus, que representa al cristiano extraordinario y la perspectiva de la fe; se opone al pseudónimo de Climacus, que representa al filósofo y, por tanto, la perspectiva filosófica. Se trata de una obra psicológica fundamenta en el cristianismo y la fe.

Temática: Descripción y análisis de la subjetividad humana desde una perspectiva metafísica y ontológica con relación a la desesperación (pecado). El tema es el yo desesperado y enfermo.

Carácter: Edificante y constructiva. Expone los fundamentos de la subjetividad humana, precisando cuál es su salvación y el camino de la felicidad personal. Es educativa y formadora.


B. Ontología del yo o de la subjetividad: idea o concepción sobre el hombre.

El hombre es una criatura perecedera y contingente. Pero no es solamente contingencia y finitud. Es también infinitud y eternidad. Su naturaleza es una síntesis.

-«El hombre es espíritu»: Lo más característico y determinante del hombre es su naturaleza espiritual, lo inmaterial. Así pues, se aleja de toda interpretación materialista sobre la persona. Lo definitorio del hombre es el espíritu.

-«El espíritu es el yo»: El yo de cada cual se identifica y se reconoce prioritariamente en el espíritu, no con la naturaleza corporal que puede parecerse en mayor o menor grado a la de otra.

-«¿Qué es el yo?»: Es una relación que se relaciona consigo misma, es decir, una relación reflexiva. Es aquello que hace que la relación se relacione consigo misma, es decir, es aquello que hace que la relación sea; por tanto, aquello que propicia la relación.
El hombre es una síntesis entre dos pares de conceptos opuestos y antitéticos entre sí: finitud-infinitud, etc.Una síntesis es una relación entre dos términos. El hombre considerado así no es todavía un yo, puesto que un yo es una relación que se relaciona consigo misma, y en este sentido implica reflexión, autorelación, autoconciencia. Sólo llega a ser un yo aquel hombre que reconoce aquella relación interior y es consciente.Por consiguiente, el hombre considerado como una relación no es todavía un yo sino un mero existente que no tiene conciencia de sí, como puede serlo cualquier animal.

-«Es una relación entre dos términos, (…), y esto es cabalmente el yo»: En este oscuro texto Anti-Climacus distingue relación simple de relación reflexiva.
Relación simple: relación negativa. Se unen dos polos que se contraponen entre sí (alma-cuerpo).
Relación reflexiva: relación positiva. Aparece un tercer elemento que reconcilia los dos polos; cuando la relación de esos dos polos es consciente aparece el yo (autroconciencia). Influencia del esquema dialéctico hegeliano: tesis-antítesis-síntesis.
Pero en el pensamiento de Anti-Climacus finito e infinito son autónomos. La antítesis no surge de la tesis, sino que son dos polos opuestos e inconexos. El yo propicia la relación entre ambos polos y de este modo la relación se convierte en reflexiva y positiva. La positividad de Hegel no es la de Anti-Climacus porque el esquema dialéctico es distinto.

Este yo que es capaz de armonizar finitud e infinitud no puede ser solamente humano, debe ser también divino, puesto que lo infinito, lo eterno, sobrepasa el campo de la actividad del hombre. En consecuencia, esta instancia reconciliadora y positiva que es el yo es puesta por Dios.

Conclusión: El yo del hombre es una relación que se relaciona consigo misma y al mismo tiempo con el Otro (Dios). En este sentido, cabe decir, que el yo del hombre es una relación reflexiva y al mismo tiempo una relación con Dios. El hombre al entrar en el seno de su subjetividad se halla a sí mismo y también al Otro. Esta reflexión sobre la naturaleza humana guarda mucha relación con la descripción agustiniana según la cual en lo más profundo de nuestro ser Dios se hace presente.
(TORRALBA ROSELLÓ, F.: Dios, individuo, libertad)