jueves, 29 de noviembre de 2007

VISITA A LA EXPOSICIÓN SOBRE LA ESQUIZOFRENIA Y A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El pasado martes, 27 de noviembre, tuvo lugar la visita de los alumnos de Psicología a la exposición Las concepciones de la esquizofrenia en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (Campus de Teatinos), así como a la Facultad de Psicología, en cuya entrada se realizaron las fotos que se pueden ver más abajo. La actividad estuvo organizada por D. José García Martín, estando acompañado por D. Miguel Ángel Jiménez.

Desde aquí quiero agradecer, en mi nombre y en el de todos mis alumnos, la atención recibida por parte del Profesor Titular de Psiquiatría, el Dr. Francisco Ruir Ruiz de León, que muy amablemente se dispuso a nuestra disposición para aclarar todas las dudas que se le plantearon en el Seminario de Psiquiatría. También agradecer a los propios alumnos su correcto comportamiento e interés demostrado en dicha actividad.























domingo, 25 de noviembre de 2007

CONMEMORACIÓN

















Hoy, 25 de noviembre de 2007, se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género. Por ese motivo, invito a todos los alumnos, a la comunidad educativa y, en general, a todas las personas y ciudadanos, a reflexionar sobre esta lacra execrable de nuestra sociedad actual, así como a colaborar en todo aquello que estuviera en nuestras manos para eliminar y denunciar esta intolerable violación de la dignidad humana.




Como es sabido, es la mujer quien sufre en especial esta violencia, incluso hasta el extremo de ser asesinada (ya van 69 muertes en lo que llevamos de año). Por ello, me gustaría desde este "blog" hacerles llegar a las víctimas y sus familiares nuestra solidaridad, cariño y apoyo más entrañable, a la vez que nuestro más firme rechazo moral a la violación de sus derechos.




Como una pequeña contribución a esta jornada internacional, he colgado en el foro correspondiente (http://forodejosegm.mforos.com/), para mis alumnos de Ética, un tema a debate denominado Violencia de género: causas y soluciones. Dada su importancia, hago extensible la participación a la comunidad educativa en general.

sábado, 24 de noviembre de 2007

ESQUEMA TEMA 2º FILOSOFÍA (El enigma del ser humano)

TEMA 2. El enigma del ser humano

l.-Introducción: La pregunta por el hombre

2.-Mente, cuerpo y persona
2.1. Mente y cerebro
2.2. Teorías sobre el cerebro y la mente
2.2.1. Teorías monistas materialistas
2.2.2. Teorías dualistas
2.2.3. Más allá del monismo y del dualismo

3.-La persona
3. l. - El concepto de persona
3.1.1. - Introducción
a) Diferencias entre el concepto de individuo y persona
b) Análisis etimológico
c) Sentidos y origen del concepto de persona
3.1.2.- El Individuo en el Judaísmo y el Paganismo
3.1.3.- El Individuo en Sócrates
3.1.4.- El individuo en el Cristianismo
3.1.5. - Raíz ilustrada kantiana
3.1.6.- El individuo en el pensamiento y la obra de S. A. Kierkegaard
3.1.7.- El movimiento personalista
3.2.- Ser y hacerse persona

4. - Libertad y determinismos
4. 1. Libertad externa e interna
4.2. Determinismo y libertad interna
4.3. Condicionamiento y determinación
4.4. El determinismo cosmológico: el destino
4.5. El determinismo teológico: la predestinación
4.6. El determinismo científico
4.7. Crítica al determinismo

5.-Somos inevitablemente libres
5. 1. La diferencia entre el ser humano y el animal
5.2. Libertad de elección
5.3. Libertad como autonomía

6. -Los límites de la libertad: libertad y responsabilidad
6.1.-Los límites de la libertad
6.2.-Responsabilidad

ÍNDICE TEMA 2º FILOSOFÍA (El enigma del ser humano)

TEMA 2. El enigma del ser humano

l.-Introducción: La pregunta por el hombre

2.-Mente, cuerpo y persona
2.1. Mente y cerebro
2.2. Teorías sobre el cerebro y la mente
2.2.1. Teorías monistas materialistas
2.2.2. Teorías dualistas
2.2.3. Más allá del monismo y del dualismo

3.-La persona
3. 1. - El concepto de persona
3.1.1. - Introducción
a) Diferencias entre el concepto de individuo y persona
b) Análisis etimológico
c) Sentidos y origen del concepto de persona
3.1.2.- El Individuo en el Judaísmo y el Paganismo
3.1.3.- El Individuo en Sócrates
3.1.4.- El individuo en el Cristianismo
3.1.5. - Raíz ilustrada kantiana
3.1.6.- El individuo en el pensamiento y la obra de S. A. Kierkegaard
3.1.7.- El movimiento personalista
3.2.- Ser y hacerse persona

4. - Libertad y determinismos
4. 1. Libertad externa e interna
4.2. Determinismo y libertad interna
4.3. Condicionamiento y determinación
4.4. El determinismo cosmológico: el destino
4.5. El determinismo teológico: la predestinación
4.6. El determinismo científico
4.7. Crítica al determinismo

5.-Somos inevitablemente libres
5. 1. La diferencia entre el ser humano y el animal
5.2. Libertad de elección
5.3. Libertad como autonomía

6. -Los límites de la libertad: libertad y responsabilidad
6.1.-Los límites de la libertad
6.2.-Responsabilidad

viernes, 23 de noviembre de 2007

COMENTARIO SOBRE LA OBRA La enfermedad hasta la muerte DE S. A. KIERKEGAARD Y EXPLICACIÓN DEL TEXTO Nº 15


A. Dicha obra (titulada en danés Sygdomen til Døden) la publicó el autor bajo el pseudónimo de Anti-Climacus, que representa al cristiano extraordinario y la perspectiva de la fe; se opone al pseudónimo de Climacus, que representa al filósofo y, por tanto, la perspectiva filosófica. Se trata de una obra psicológica fundamenta en el cristianismo y la fe.

Temática: Descripción y análisis de la subjetividad humana desde una perspectiva metafísica y ontológica con relación a la desesperación (pecado). El tema es el yo desesperado y enfermo.

Carácter: Edificante y constructiva. Expone los fundamentos de la subjetividad humana, precisando cuál es su salvación y el camino de la felicidad personal. Es educativa y formadora.


B. Ontología del yo o de la subjetividad: idea o concepción sobre el hombre.

El hombre es una criatura perecedera y contingente. Pero no es solamente contingencia y finitud. Es también infinitud y eternidad. Su naturaleza es una síntesis.

-«El hombre es espíritu»: Lo más característico y determinante del hombre es su naturaleza espiritual, lo inmaterial. Así pues, se aleja de toda interpretación materialista sobre la persona. Lo definitorio del hombre es el espíritu.

-«El espíritu es el yo»: El yo de cada cual se identifica y se reconoce prioritariamente en el espíritu, no con la naturaleza corporal que puede parecerse en mayor o menor grado a la de otra.

-«¿Qué es el yo?»: Es una relación que se relaciona consigo misma, es decir, una relación reflexiva. Es aquello que hace que la relación se relacione consigo misma, es decir, es aquello que hace que la relación sea; por tanto, aquello que propicia la relación.
El hombre es una síntesis entre dos pares de conceptos opuestos y antitéticos entre sí: finitud-infinitud, etc.Una síntesis es una relación entre dos términos. El hombre considerado así no es todavía un yo, puesto que un yo es una relación que se relaciona consigo misma, y en este sentido implica reflexión, auto-relación, auto-conciencia. Sólo llega a ser un yo aquel hombre que reconoce aquella relación interior y es consciente.Por consiguiente, el hombre considerado como una relación no es todavía un yo sino un mero existente que no tiene conciencia de sí, como puede serlo cualquier animal.

-«Es una relación entre dos términos, (…), y esto es cabalmente el yo»: En este oscuro texto Anti-Climacus distingue relación simple de relación reflexiva.
Relación simple: relación negativa. Se unen dos polos que se contraponen entre sí (alma-cuerpo).
Relación reflexiva: relación positiva. Aparece un tercer elemento que reconcilia los dos polos; cuando la relación de esos dos polos es consciente aparece el yo (autoconciencia). Influencia del esquema dialéctico hegeliano: tesis-antítesis-síntesis.
Pero en el pensamiento de Anti-Climacus finito e infinito son autónomos. La antítesis no surge de la tesis, sino que son dos polos opuestos e inconexos. El yo propicia la relación entre ambos polos y de este modo la relación se convierte en reflexiva y positiva. La positividad de Hegel no es la de Anti-Climacus porque el esquema dialéctico es distinto.

Este yo que es capaz de armonizar finitud e infinitud no puede ser solamente humano, debe ser también divino, puesto que lo infinito, lo eterno, sobrepasa el campo de la actividad del hombre. En consecuencia, esta instancia reconciliadora y positiva que es el yo es puesta por Dios.

Conclusión: El yo del hombre es una relación que se relaciona consigo misma y al mismo tiempo con el Otro (Dios). En este sentido, cabe decir, que el yo del hombre es una relación reflexiva y al mismo tiempo una relación con Dios. El hombre al entrar en el seno de su subjetividad se halla a sí mismo y también al Otro. Esta reflexión sobre la naturaleza humana guarda mucha relación con la descripción agustiniana según la cual en lo más profundo de nuestro ser Dios se hace presente.
(TORRALBA ROSELLÓ, F.: Dios, individuo, libertad. Tesis doctoral)

TEXTOS TEMA 2º: EL ENIGMA DEL SER HUMANO

TEXTOS TEMA 2. El enigma del ser humano


1.-«Si se pregunta a un europeo culto lo que piensa al oír la palabra hombre, seguramente empezarán a rivalizar en su cabeza tres círculos de ideas totalmente inconciliables entre sí. Primero, el círculo de ideas de la tradición judeo-cristiana: Adán y Eva, la creación, el paraíso, la caída. Segundo, el círculo de ideas de la antigüedad clásica: el hombre es hombre porque posee la razón o logos, donde logos significa tanto la palabra como la facultad de apresar lo que son las cosas. El tercer círculo de ideas es el círculo de las ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y la psicología genética, y que se han hecho tradicionales también hace mucho tiempo; según estas ideas, el hombre sería un producto final y tardío de la evolución del planeta Tierra, un ser que sólo se distinguiría de sus precursores en el reino animal por el grado de complicación con que se combinarían en él energía y facultades que en sí ya existen en la naturaleza infrahumana». (SCHELER, M.: El puesto del hombre en el Cosmos)



2.-«El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana. (...). El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. (...). En lugar de tratar con las cosas mismas en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo. (...).
(...). La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal como un animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización». (CASSIRER, E.: Antropología filosófica)



3. «El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. Pudieron pasarle, pudo hacer otras cosas, pero he aquí que lo que efectivamente le ha pasado y ha hecho constituye una inexorable trayectoria de experiencias que lleva a su espalda, como el vagabundo el hatillo de su haber. Ese peregrino del ser, ese sustancial emigrante, es el hombre. Por eso carece de sentido poner límites a lo que el hombre es capaz de ser. En esa ilimitación principal de sus posibilidades, propia de quien no tiene naturaleza, sólo hay una línea fija, preestablecida y dada, que pueda orientarnos, sólo hay un límite: el pasado. Las experiencias de vida hechas estrechan el futuro del hombre. (...)
En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene...historia. O, lo que es igual: lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia...al hombre». (ORTEGA Y GASSET, J.: “Revista de occidente”)



4. «En cambio, precisamente por ser un animal hiperformalizado, por ser una sustantividad “hiper-animal”, el hombre echa mano de una función completamente distinta de la función de sentir: hacerse cargo de la situación estimulante como una situación y una estimulación “reales”. La estimulación ya no se agota entonces en su mera afección al organismo, sino que independientemente de ella, posee una estructura : es realidad. Y la capacidad de habérselas con las cosas como realidades es, a mi modo de ver, lo que formalmente constituye la inteligencia. Es la habitud radical y específica del hombre». (ZUBIRI, X.: “El hombre, realidad personal”. Revista de occidente.)



5. «La raza humana difiere de la raza animal no simplemente por la general superioridad como raza, sino por la característica humana de que todo individuo de la raza (no sólo los individuos distinguidos, sino todos los individuos) es más que la raza. Esto se deduce de la relación entre el individuo y Dios». (KIERKEGAARD, S.: Mi punto de vista)



6. «En el reino de lo infrahumano, en efecto, cada individuo no es más que un momento pasajero del persistir de su especie y, más allá todavía, un resultado efímero del disponerse de la materia: una dentro del todo. (...) No sólo la especie “vale más” que el individuo, sino que éste obtiene toda su valía por derivación de la totalidad en que se integra.(...)
La cuestión podría comentarse así: por su débil consistencia ontológica y operativa, los animales, las plantas, las realidades inertes, no tienen ni “derecho” ni aptitud para destacar su individualidad, recortándola sobre el horizonte del cosmos y de la peculiaridad de la familia biológica a la que pertenecen; son propiamente, como ya se insinuaba, parte de su especie: fragmento. El hombre, por el contrario, se despega hasta tal punto de la suya propia, como algo dotado de valor por sí mismo, que en rigor, casi podría afirmarse que no existe especie humana.
O, mejor, que entre los hombres la especie reviste un significado totalmente distinto –casi opuesto- al que posee en el orbe infrapersonal; (....)
La especie humana consta exclusivamente de excepciones». (MELENDO GRANADOS, T./MILLÁN-PUELLES, L-: Dignidad: ¿una palabra vacía?)



7.«El Supremo Artesano (...) hizo del hombre la hechura de una forma indefinida, y, colocado en el centro del mundo, le habló de esta manera: “No te dimos ningún puesto fijo, ni una faz propia, ni un oficio peculiar, ¡oh Adán!, para que el puesto, la imagen y los empleos que desees para ti, esos los tengas y poseas por tu propia decisión y elección. Para los demás, una naturaleza contraída dentro de ciertas leyes que le hemos prescrito. Tú, no sometido a cauces algunos angostos, te la definirás según tu arbitrio al que te entregué. Te coloqué en el centro del mundo, para que volvieras más cómodamente la vista a tu alrededor y miraras todo lo que hay en ese mundo. Ni celeste ni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de ti mismo, más a tu gusto y honra, te forjes la forma que prefieras de ti. Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos; podrás realzarte a la par de las cosas divinas, por tu misma decisión. (...) Lo que cada cual cultivare, aquello florecerá y dará su fruto dentro de él. Si lo vegetal, se hará planta; si lo sensual, se embrutecerá; si lo racional, se convertirá en un viviente celestial; si lo intelectual, en un ángel y en un hijo de Dios”». (PICO DE LA MIRÁNDOLA, J.: De la dignidad del hombre)



8. «Algo, sin remedio, tenemos que hacer o que estar haciendo siempre, pues esa vida que nos es dada, no nos es dada hecha, sino que cada uno de nosotros tiene que hacérsela, cada cual la suya. Esa vida que nos es dada, nos es dada vacía y el hombre tiene que írsela llenando, ocupándola. Son estas nuestras ocupaciones. Esto no acontece con la piedra, la planta, el animal. A ellos les es dado su ser ya prefijado y resuelto». (ORTEGA Y GASSET, J.: El hombre y la gente)



9. «El materialismo emergentista sostiene que el sistema nervioso central no es una entidad física, ni en particular, una máquina, sino que es un biosistema; es decir, una cosa compleja dotada con propiedades y leyes particulares de los seres vivos, algunas de ellas muy peculiares. (...). La emergencia que el materialismo emergentista sostiene que se da en lo mental es doble: las propiedades mentales de un sistema nervioso central no las poseen sus componentes celulares sino que son propiedades sistemáticas que, además, no son resultantes; estas propiedades han aparecido en algún momento del tiempo a lo largo de un prolongado proceso evolutivo biológico (...) La física y la química son necesarias para explicar el sistema nervioso central, pero son insuficientes». (BUNGE, M.: El problema mente-cerebro)



10. «Mientras tengamos cuerpo, y nuestra alma se halle entremezclada con semejante mal, no poseeremos suficientemente aquello que deseamos, es decir, la verdad. El cuerpo, en efecto, nos acarrea incontables distracciones debido a la necesidad de sustento, y, por si fuera poco, lo atacan enfermedades que nos impiden el conocimiento de lo real. Nos llena de amores, deseos, temores, toda clase de imágenes y tonterías; de tal modo que en lo que de él depende jamás sería posible ser sabios. También las guerras, discordias y batallas las acarrean el cuerpo y sus deseos...¿Y no es la muerte una liberación del alma con respecto al cuerpo? Por eso los que filosofan de verdad se preparan para el morir». (PLATÓN: Fedón)



11. «El alma es causa y principio del cuerpo viviente. Éste se puede entender de muchas maneras. Pero el alma es causa justamente con los tres modos que hemos definido; indica aquello de donde procede el movimiento; y aquello por cuya causa se efectúa; y finalmente, el alma es causa por cuanto es la esencia de los cuerpos animados. Que sea la esencia es evidente; porque la esencia es en todas las cosas la causa de su existencia, y la causa y el principio de esta vida es el alma». (ARISTÓTELES: De anima)



12. «Puesto que tengo una idea clara y distinta de mí mismo en tanto que solamente soy una cosa que piensa y carece de extensión, y puesto que, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo en tanto que es una cosa extensa que no piensa, es cierto que yo, es decir, mi alma, por la cual yo sé que soy, es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo y que puede ser y existir sin él». (DESCARTES: Meditaciones metafísicas)



13. «En todas las actividades del cuerpo interviene de uno u otro modo el cerebro; y en tal intervención pueden ser distinguidas dos formas: la correspondiente a las acciones que implican el ejercicio de una zona del cerebro funcionalmente localizada, y la relativa a los actos que por su naturaleza son ajenos a cualquier localización morfológico-funcional.
La acción de ver y la de oír, el movimiento en el espacio, la somatoestesia y el habla, son acciones regidas por partes del cerebro experimental y clínicamente localizables; el pensamiento, la autoconciencia, el ejercicio de la libertad y la creación intelectual y artística, en cambio, de ningún modo pueden ser referidas a un centro o a un área bien delimitados». (LAÍN ENTRALGO, P: Cuerpo y alma)



14. «De manera todavía más especial y perfecta se halla lo particular e individual en las substancias racionales, que son dueñas de sus actos y no se limitan a obrar impulsadas, como sucede a las otras, sino que se impulsan a sí mismas, y las acciones están en los singulares.
Por este motivo, los singulares de naturaleza racional tienen entre las demás substancias un nombre especial, que es el de “persona”.. Por tanto, en la definición de persona se pone “substancia individual”, para indicar lo singular del género de la substancia, y se añade “de naturaleza racional”, para significar lo singular de las substancias racionales». (AQUINO, T. DE: Summa Theologica)



15. «El hombre es espíritu. Mas, ¿qué es el espíritu? El espíritu es el yo. Pero ¿qué es el yo? El yo es una relación que se relaciona consigo misma, o dicho de otra manera; es lo que en la relación hace que ésta se relacione consigo misma. El hombre es una síntesis de infinitud y finitud, de lo temporal y lo eterno, de libertad y necesidad, en una palabra: es una síntesis. Y una síntesis es la relación entre dos términos. El hombre, considerado de esta manera, no es todavía un yo.
En una relación entre dos términos, la relación es lo tercero como unidad negativa y los dos se relacionan con la relación y en relación con la misma; de este modo, y en lo que atañe a la definición “alma”, la relación entre el alma y el cuerpo es una simple relación. Por el contrario, si la relación se relaciona consigo misma, entonces esta relación es lo tercero positivo, y esto es cabalmente el yo». (KIERKEGAARD, S.: La enfermedad hasta la muerte)



16. «El único objeto que autoriza a los hombres, individual y colectivamente, a turbar la libertad de cualesquiera de sus semejantes, es la propia defensa; la única razón legítima para usar de la fuerza contra un miembro de la comunidad civilizada es la de impedirle perjudicar a otros; pero el bien de este individuo, sea físico, sea moral, no es razón suficiente. Ningún hombre puede, en buena lid, ser obligado a actuar o a abstenerse de hacerlo porque de esa actuación o abstención haya de derivarse un bien para él, porque ello le haya de hacer más dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo sea prudente o justo. Éstas son buenas razones para discutir con él, para convencerlo o suplicarle, pero no para obligarle o para causarle daño alguno si obra de modo diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable sería necesario que la conducta de este hombre tuviese por objeto el perjuicio de otro. Para aquello que no le atañe más que a él, su independencia es, de hecho, absoluta». (STUART MILL, J.: Sobre la libertad)



17. «Siendo el objeto de la voluntad el fin, y el de la deliberación y la elección los medios para el fin, las acciones relativas a éstos serán conformes con la elección y voluntarias. Y a ellos se refiere también el ejercicio de las virtudes. Por tanto, está en nuestro poder la virtud, y también el vicio. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está el sí; de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bueno, también lo está el obrar cuando es malo, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bueno, también lo está el obrar cuando es malo. Está en nuestro poder hacer lo bueno y lo malo, e igualmente el no hacerlo» (ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco)



18. «Así el ebrio cree decir por libre decisión de su alma lo que, ya sobrio, quisiera haber callado; y asimismo el que delira, la charlatana, el niño y otros muchos de esta laya creen hablar por libre decisión del alma, siendo así que no pueden reprimir el impulso que les hace hablar. De modo que la experiencia misma, no menos claramente que la razón, enseña que los hombres creen ser libres sólo a causa de que son conscientes de sus acciones, e ignorantes de las causas que las determinan». (SPINOZA, B.: Ética)



19. «La doctrina de la libertad se ha reforzado y ha resultado más clara y coherente desde que la ciencia misma, a partir del cuarto decenio de nuestro siglo [veinte], abandonó el ideal de la causalidad necesaria y de la previsión infalible. La preponderancia del concepto de condición sobre el de causa, de la explicación probabilista sobre el de explicación necesaria (…), ha hecho obviamente anacrónica la conservación del esquema necesario para la explicación de los hechos humanos. (…). La conciencia no testimonia una libertad absoluta ni puede hacer valer absolutamente un testimonio cualquiera al respecto; por otro lado, la ciencia no exige la causalidad necesaria que autorizaría la previsión infalible de los hechos, sino un determinismo condicionante que autoriza la previsión probable de los acontecimientos mismos. La conclusión es que el concepto de la libertad como autocausación (…) es tan poco sostenible como el concepto del determinismo como necesidad (…). La libertad es actualmente (…) una cuestión de medida, de condiciones y de límites en cualquier campo (…). Se insiste actualmente en el hecho de que la libertad humana es una libertad situada, una libertad encuadrada en lo real, una libertad bajo condición, una libertad relativa». (ABBAGNANO, N.: Diccionario de filosofía)



20. «Si se sostiene que todo acto de voluntad o de elección está completamente determinado por sus antecedentes respectivos, entonces (a pesar de todo lo que se ha dicho en contra) a mí me parece que tal creencia es incompatible con la idea de poder elegir que sostienen los hombres corrientes, y también los filósofos cuando no están defendiendo conscientemente una posición determinista. Más específicamente, yo no creo que sea viable que la creencia en el determinismo disminuya el hábito de alabar y culpar moralmente a los hombres por sus acciones, de felicitarles y condenarles, implicando con esto, que son moralmente responsables de ellas, ya que podían haber obrado de otra manera; es decir, ya que no tenían necesidad de haber obrado como obraron (…). De aquí que yo no crea que, sea o no sea verdad alguna forma de determinismo, están equivocados aquellos historiadores o filósofos de la historia que sostienen que la responsabilidad y el determinismo no son nunca incompatibles entre sí, y que a su vez, está o no esté justificado alguna creencia en la realidad de la responsabilidad moral, lo que parece claro es que estas posibilidades se excluyen mutuamente: ambas creencias pueden ser infundadas, pero las dos no pueden ser verdad al mismo tiempo». (BERLIN, I.: Libertad y necesidad en la historia)



21. «Dostoievsky escribe: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido”. Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ente todo excusas. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fija. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace». (SASTRE, J.P.: El existencialismo es un humanismo)



22. «Con los hombres no puede uno estar seguro del todo, mientras que con los animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al menos que no esté del todo). Podemos decir “sí” y “no”, quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino, sino varios.
Cuando te hable de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa». (SAVATER, F.: Ética para Amador)



23. «Una inteligencia que, en un momento dado, conociese todas las formas que animan la naturaleza y la respectiva situación de los seres que la componen, si pro añadidura fuese lo suficientemente profunda como para someter esos datos al análisis, abarcaría en la misma fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y el átomo más leve; nada para ella sería dudoso, y el provenir, como el pasado, estaría presente ante sus ojos». (DE LAPLACE, P. S.)



24. «Y, en verdad, la excelsa trascendencia de la persona sobre el cosmos infrapersonal, su elevación respecto a él, se manifiesta con claridad en el hecho de que el hombre puede actuar libremente, mientras los animales y plantas obran movidos por necesidad y de forma predeterminada. (…).
Tan magna es la sublimidad de la libertad, que sirve para sacar a la luz, con plena coherencia, la dignidad del hombre». (MELENDO. T./MILLAN-PUELLES, L.: Dignidad: ¿una palabra vacía?)



25. «Resumiendo: mucho más allá de la facultad de escoger, como su fundamento y término, se encuentra la prerrogativa admirable del hombre de dominar sus actos en relación al bien y, así, de autoedificarse: de dirigirse, a través de semejantes elecciones, hacia su propia plenitud y perfección». (Ídem)



26. «Llamo inocencia a esa enfermedad del individualismo que consiste en tratar de escapar de las consecuencias de los propios actos, a ese intento de gozar de los beneficios de la libertad sin sufrir ninguno de sus inconvenientes. Se expande en dos direcciones, el infantilismo y la victimización, dos maneras de huir de la dificultad de ser, dos estrategias de la irresponsabilidad bienaventurada. En la primera, hay que comprender la inocencia como parodia de la despreocupación y de la ignorancia de los años de juventud; culmina en la figura del inmaduro perpetuo. En la segunda, es sinónimo de angelismo, significa la falta de culpabilidad, la incapacidad de cometer el mal y se encarna en la figura del mártir autoproclamado» (BRUCKNER, P.: La tentación de la inocencia)

ESQUEMA PUNTO 3.1. EL CONCEPTO DE PERSONA (tema 2º)

ESQUEMA PUNTO 3.1. EL CONCEPTO DE PERSONA
(TEMA EL ENIGMA DEL SER HUMANO)



3.1.1.-Introducción.

a) Diferencias entre el concepto de “individuo” y “persona”
-Concepto de “individuo” engloba el de “persona”: toda persona es
individuo pero no viceversa.
-Ser individuo: -como “ejemplar”: mundo natural y artificial.
- " “persona”: seres humanos.
-Concepto de “individuo” es análogo:
-seres humanos: persona{+ que la especie. Heterogéneos (Kierk.:
“den Enkelte”)
degrada ß
despersonaliza
-los demás seres vivos (y cosas): copias{- que la especie.
Homogéneos.
*Fundamentación ontológica: proporcionalidad entre realidad e indi-
vidualidad: mayor realidad, mayor individualidad.
-Concepto de “persona”:
-sentido axiológico: valor, dignidad.
-sentido ontológico: realidad personal.

b) Análisis etimológico
-Latín: ”personare” (hacer resonar la voz).
-Griego: ”πρόσωπον” máscara/­personaje.

c) Sentidos y origen del concepto de persona
-Sentido jurídico: ”sujeto legal” (Tertuliano).
-Concepción o definición clásica: Boecio (IV) «sustancia individual de natu-
raleza racional».
-Origen cristiano: misterio de la Trinidad.

3.1.2.-El individuo en el Judaísmo y el Paganismo
-Insignificante, derivado y secundario respecto a lo numérico (grupo, sociedad, raza,
tribu, casta, etc.).
-Paganismo (civilización o cultura no cristiana: greco-romana): individuo surge de
la religión y del derecho.
-Judaísmo: en relación a Dios: distinguir Paganismo-Judaísmo (concepto de Dios).
-Cristianismo: relación divina y personal.
-Conclusión: no se puede hablar de "persona", "singularidad" o "espíritu", sólo de ciertos avances en relación a la sociedad y a Dios. *Excepción: Sócrates.

3.1.3.-El individuo en Sócrates
-Su pensamiento: giro antropológico.
-Importancia del individuo:
-Lema: «conócete a ti mismo».
-Método filosófico: diálogo hablado: irónico-mayéutico.
*tratamiento personalizado de los temas éticos.

3.1.4.-El individuo en el Cristianismo
-Nueva concepción sobre el hombre:
-ser creado por Dios a su imagen y semejanza.
-elevado a la dignidad de persona.
-El individuo es un ser personal, espiritual o yo: categoría de singularidad (principio del cristianismo).
-Ser cristiano: ser individuo singular.

3.1.5.-Raíz ilustrada kantiana (concepto de "persona" de Kant)
-Contexto histórico-filosófico: la Ilustración.
-Concepción moral de persona (dependiente de la cristiana):
-Fundamento: la libertad: autonomía (mundo natural-mundo moral)
-Persona: fin en sí misma: valor absoluto (ética formalista: imperativo
categórico).

3.1.6.-El individuo en el pensamiento y la obra de S. A. Kierkegaard
-Importancia de la Categoría de singularidad (“den Enkelte”)
-Principal tema.
-Su categoría.
-Dimensiones de la cat. de sing.:
-Objetiva: ontológica®manera de ser real (ámbito de la existencia religiosa
cristiana).
-Subjetiva: gnoseológica-lingüística®manera de expresarlo (polémica contra
Hegel y la cristiandad).
-Ser singular no es una cuestión innata (ser individuo sí)®llegar a ser singulares.
-Tipos de individuos:
-insignificante
-eminente
-religioso
-Función o finalidad de la cat. de sing.:
-Despertar a sus conciudadanos
-defender y preservar la existencia ideal®relación dialéctica: -concienciarnos de
nuestra existencia
individual
-proponernos una
existencia ideal
como individuos
-Enseñanza o comunicación de la catg. de sing.:
-Es práctica, no teórica (con el ejemplo)
-Es un arte
-Es una tarea ética
-Ambigüedad dialéctica o dialéctica del individuo singular:
-ser único y exclusivo
-cada hombre
-Conclusión: dos significados: a) material o de factum; b) ideal o eminente.

Apéndice
1.-Texto 7 título: La idea o concepción sobre el hombre de Kierkegaard.
2.-Comentario y explicación:
A.-Significado del pseudónimo de Anti-Climacus (opuesto a Climacus).
-Temática: descripción y análisis de la subjetividad humana
(desesperación y pecado).
-Carácter: edificante y constructiva.
B. Ontología del yo o de la subjetividad: idea o concepción sobre el hombre



-Esquema texto




-Explicación texto:
-«El hombre es espíritu»: lo característico del hombre.
-«El espíritu es el yo»: el espíritu se identifica con el yo.
-«¿Qué es el yo?»: una relación que se relaciona consigo misma
(relación reflexiva): es una síntesis entre dos términos (alma-cuerpo)
que toma conciencia de sí misma como tal.
-«Es una relación entre dos términos, (...), y esto es cabalmente el yo»
-diferencia entre relación simple (unidad negativa)-relación reflexiva
(positiva).
-comparación y distinción con el esquema de la dialéctica hegeliana.
-Fundamento: Dios
-Conclusión: El hombre es una relación reflexiva y a la vez con Dios
(influencia agustiniana).

3.1.7.-El movimiento personalista
-Concepto de “personalismo”.
-Fundador y obra.

AMPLIACIÓN TEMA "EL ENIGMA DEL SER HUMANO"

AMPLIACIÓN TEMA 2º
El enigma del ser humano




3.1. El concepto de persona


3.1.1. Introducción

b) Análisis etimológico: El término latino persona tiene, entre otros significados, el mismo que la voz griega πρόσωπον –de la cual se estima a veces que deriva el primero-, es decir, el significado de “máscara”. A veces se hace derivar persona del verbo latino persono (infinitivo personare), “sonar a través de algo”, “hacer resonar la voz”, como la hacía resonar el actor a través de la máscara.
Estos sentidos originarios no son todos los que cabe destacar. Por ej. , el vocablo persona fue también usado en el sentido jurídico justamente como “sujeto legal”. Algunos autores señalan que el modo como el término “persona” fue usado luego en el vocabulario teológico y filosófico procede más del sentido legal que del indicado antes.

3.1.2. - El individuo en el Judaísmo y el Paganismo

El papel y relevancia del individuo en el Judaísmo y el Paganismo fueron insignificantes, siendo en todo caso derivados y secundarios. Tanto en uno como en otro hallamos una preponderancia, un dominio de lo numérico sobre la individualidad.
Sin embargo habría que reconocer que ya en la civilización grecorromana surge de algún modo el concepto de individuo, el cual dará lugar más tarde, profundamente transformado y enriquecido, a la concepción cristiana.
El individuo en Grecia emerge de las instituciones sociales. Concretamente de las instituciones religiosas y del Derecho. Ahora bien, a pesar de ello en el Paganismo no vemos un reconocimiento del individuo como yo o persona, como autoconciencia e intimidad; es decir, del hombre como espíritu. Expresándolo de otra manera, sigue faltando la presencia de la categoría de “singular” que sólo aparecerá con el cristianismo. Sin embargo, esto no significa que los griegos no tengan una experiencia del “yo”; lo que ocurre es que dicha experiencia está orientada hacia el afuera. El individuo se conoce en los demás y en lo que hace; es como un ojo incapaz de verse a sí mismo. No hay propiamente introspección ni mundo interior. Únicamente se salvaría de este análisis Sócrates.

El Judaísmo, como ya se apuntaba al principio de este punto, prioriza a la comunidad o pueblo sobre el individuo. Por tanto la crítica realizada al Paganismo vale también aquí. Efectivamente, el pueblo judío constituye una comunidad en la que el sentimiento de grupo prima sobre el de individuo. El clan lo es “todo” y el individuo una parte que carece de verdadera autonomía y singularidad.
Pero lo definitorio del Paganismo y el Judaísmo (y que los diferencia en esta cuestión claramente del Cristianismo) reside en el modo de entender la relación del individuo con Dios. En este sentido podríamos afirmar, pues, que el individuo se define –o podría definirse- por su relación a Dios.
En el Paganismo se establece una relación de “camaradería” con Dios, por lo que se le considera un superlativo humano, una especie de “superhombre” con todos nuestros defectos y virtudes –por supuesto también “súper”-. Así pues, los dioses de la antigüedad pagana son el producto de la antropomorfización de los deseos, instintos y cualidades del hombre. La medida y la relación son puramente humanas y mundanas. En el Cristianismo, al contrario, la medida y la relación es divina y personal, siendo su concepto de Dios diametralmente opuesto al del Paganismo.
Por su parte el Judaísmo también se distancia del Paganismo en cuanto al concepto de Dios. Sin embargo en este caso hay que hablar de una relación de Dios con su “pueblo” elegido, pero no directamente con cada individuo –si exceptuamos a los Sumos Sacerdotes que tendrían un papel de intermediarios-.

Concluyendo, si bien es verdad que en el Paganismo y el Judaísmo podemos apreciar ciertos avances hacia la individualidad (con relación a la sociedad y a Dios), no podemos hablar aún de verdadera “singularidad”, de “espíritu” Sin embargo, Sócrates supone cierta excepción, a la que dedicaremos nuestra atención seguidamente.


3.1.3.-El individuo en Sócrates

La importancia del individuo en Sócrates se pone de manifiesto ya en su mismo método filosófico, en su filosofar. El mismo lema de “conócete a ti mismo” conlleva el que cada cual se vea como lo que es: un individuo diferente de todos los demás.
Es el hombre, y no la naturaleza, el objeto de sus preocupaciones; concretamente la acción humana en su dimensión moral y los principios éticos que deben regirla. Como sabemos este “giro antropológico” representó un cambio de rumbo en la Hª de la Filosofía de tal trascendencia que marcó un «antes» y un ·«después».
Efectivamente el método irónico-mayéutico, a diferencia de los discursos retóricos de los sofistas, implica un tratamiento personalizado de los temas éticos. El diálogo con los individuos es el instrumento adecuado para descubrirles su falso saber y dilucidar racionalmente la verdad, “parir” conceptos auténticos y acciones realmente éticas. No existe otra manera de encararse con las cuestiones ético-existenciales.

3.1.4.-El individuo en el Cristianismo

Como es sabido con el Cristianismo apareció una nueva visión sobre Dios, el mundo y el hombre. El ser humano se convierte en criatura de Dios y es elevada a la dignidad de persona. Nunca anteriormente en la historia de la humanidad había sido enaltecido de tal modo. Cada cual, todos nosotros, aunque diferentes somos igualmente valiosos. Poseemos un valor personal inalienable que nos hace ser categórica y categorialmente individuos.

Con el Cristianismo, a diferencia del Paganismo y el Judaísmo, el individuo es tal por sí mismo y no por pertenecer a una sociedad. El individuo es un ser personal, un ser espiritual o un yo. De este modo la «categoría de singularidad» adquiere plenamente su significado, constituyéndose en el Principio mismo del Cristianismo. De esta categoría depende que permanezca o caiga la causa del Cristianismo. ¿Por qué? Pues porque las personas se hacen cristianas cuando se ponen bajo esta categoría. Lo cual quiere significar también que ser cristiano es ser singular, es realizar efectiva o materialmente ese deber ser que implica el mismo, como valor ideal del cristianismo.



3.1.6.-El individuo en el pensamiento y la obra de S. Kierkegaard

Si hubiera que elegir un solo concepto y categoría que definiera y caracterizara el pensamiento –y la obra- de Kierkegaard este sería el de “singularidad”, o “individuo singular” (“den Enkelte”).

Para Kierkegaard el tema del individuo es muy significativo y el más decisivo. Responde a una exigencia demandada por la misma situación social, filosófica y espiritual, que se encontró en su época, y que hacía de la “multitud” la categoría predominante en todos los ámbitos. Hasta tal punto el danés tenía dicha categoría en tal alto valor y tan ligada a su vida, que la tomaba como su categoría y como epitafio en su tumba. Era también consciente de que su posible importancia histórica estaría ligada a dicha categoría.

La categoría de individuo, como cualquier otra, posee una doble dimensión objetivo-subjetiva, un doble significado ontológico y gnoseológico-lingüístico: a) manera de ser real; b) manera de expresar el conocimiento de lo real.
Pues bien, en cuanto «manera de ser real» tal categoría es para Kierkegaard, en general, propia de lo existente; pero más concretamente de la existencia humana, de la persona, del individuo humano (cristiano). Así pues, la Categoría de Singular («den Enkelte») pertenece al ámbito de la existencia religiosa cristiana.
Y por otro lado también la categoría de individuo es una «manera de expresar el conocimiento de lo real». En este sentido nuestro autor se sirve polémicamente de ella contra el Sistema (lo universal), esto es, la filosofía de Hegel, y contra la Cristiandad establecida para subrayar y expresar la relación de cada uno –única- con Dios. Hay que decir que ambos aspectos de dicha categoría son inseparables.

Ahora bien, ser “individuo”, en el sentido de ser “singular”, “persona” o “único”, no es una cuestión innata; en realidad no se nace siendo tal, aunque por el hecho de ser humanos en cierto sentido ya lo seamos. En otras palabras: hay que llegar a ser singulares, que es lo que, por otra parte, real y esencialmente somos. Podemos decir que todos nosotros somos ya individuos, pero no de igual manera, no con la misma intensidad y conciencia. Porque podemos ser un individuo “insignificante” que vive tranquilamente perdido entre la “muchedumbre”, o el “público”; o bien un individuo “eminente”, que sobresale entre todos; o aún mejor, ser individuos en sentido propio, ser individuo “religioso”.

Kierkegaard se sirve de dicha categoría para, por un lado, despabilar a sus conciudadanos, y por el otro abogar y preservar idealmente la existencia del individuo en oposición a lo numérico. Ambos sentidos se presentan unidos de forma dialéctica en la mencionada categoría; es decir, que se coimplican o remiten mutuamente, siendo los dos polos de una misma realidad: la tarea existencial de Kierkegaard como individuo singular que se proyecta en su pensamiento y en su obra. Con otras palabras: la Categoría de Singular posee un doble significado dialéctico; esto es, la de concienciarnos de nuestra existencia individual y, a la vez, proponernos una existencia ideal como individuos.

Ahora bien, tal categoría no puede ser enseñada como pueda serlo cualquier otra materia; no es algo que pueda aprenderse teóricamente, sino una práctica para la cual se requiere una destreza, una habilidad, una disposición y una virtud. Por ello también puede afirmarse que se trata de un “arte” y “una tarea ética”. De este modo la comunicación o transmisión de la categoría de singular sólo puede hacerse existencial y ejemplarmente, con la acción moral y el comportamiento, de aquellas singularidades más capaces o aptas, aunque sea a costa de sus propias vidas (recuérdese Sócrates, Jesucristo y el mismo Kierkegaard).
En este sentido se considera a la ·«Categoría de Singularidad» («Enkelthedens Categori») como determinante para eliminar esas formas de la objetividad que son el “público” o la “multitud”, bajo las cuales se pretende inmolar precisamente los individuos.

Por otro lado nos encontramos con una «ambigüedad dialéctica» del individuo o, como Kierkegaard expresa en “El singular. Dos notas en relación a mi actividad de escritor, la “dialéctica del individuo singular”, donde el individuo singular “puede significar el único y exclusivo, y el `individuo singular´ puede significar cada hombre” (Mi punto de vista, p. 155). Con dicha ambigüedad Kierkegaard no hace sino llamar la atención ya desde los mismos trabajos pseudónimos. De este modo la «Categoría de Singular» está presente en toda su producción literaria: en su obra estética y en la religiosa, pero tratada de distinta forma.

Por consiguiente, la «Categoría de Singular» contiene dos significados para nuestro danés: a) material o de factum; b) eminente o ideal. En el primer caso significa cada ser humano, todo o cualquier hombre; en el segundo significa “moral e idealmente” lo más alto, es decir, aquello que deberíamos ser como individuos. Y nadie está excluido de ser singular en este segundo sentido, es decir, eminentemente; antes bien todos estamos llamados a serlo. A este respecto el singular por “excelencia” sería el Hijo de Dios hecho hombre, al cual el ser humano debería imitar libremente para acercarse a esa extrema, perfecta y divina singularidad que es Jesucristo.

En conclusión, la Categoría de Singular en primer lugar hay que entenderla en relación a : 1) Dios y Jesucristo; 2) por tanto al cristianismo; 3) la crítica a la filosofía hegeliana o al Sistema; y 4) la crítica al “género”, la “raza”, “muchedumbre”, “público”, “sociabilidad”, “prensa”, “cristiandad”, y “política”; es decir, a todo aquello que es despersonalizante.
En segundo lugar, se trata de un concepto: a) cristiano; b) dialéctico; c) irónico; d) moral; e) ideal; y f) análogo.


José García Martín

miércoles, 21 de noviembre de 2007

AVISO IMPORTANTE

La actividad extraescolar programada para el próximo viernes, día 23, consistente en la visita a la exposición sobre la esquizofrenia y a la facultad de Psicología (campus de Teatinos, UMA), se postpone para el martes, día 27 de noviembre, de la semana que viene, debido a que la persona responsable de atendernos le resulta imposible antes.
Esto significa que se tendrá de nuevo que rellenar y firmar la autorización correspondiente.
Disculpen las molestias.

sábado, 17 de noviembre de 2007

AGENDA

Actividad extraescolar:
-Visita a la exposición sobre la Esquizofrenia en la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA).
-Visita a la Facultad de Psicología (Campus de Teatinos de la UMA).
Hora: desde las 9.30 a. m. hasta terminar la actividad.
Dirigido a los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato.
Fecha: 23 de noviembre de 2007.
Observaciones importantes:
  1. Necesariamente se debe entregar con antelación la autorización firmada por los padres o madres para poder participar.
  2. Se recuerda a los alumnos que es obligatoria su participación en dicha actividad extraescolar. La falta de asistencia requerirá la debida justificación y, en todo caso, no significa en absoluto poder quedarse en casa.
  3. Como actividad lectiva más que es, regirán las normas del R.O.F. de nuestro instituto.

jueves, 8 de noviembre de 2007

AVISO IMPORTANTE

Debido a una imposibilidad personal, la Clase de Orientación Filosófica pasa a ser los martes, en vez de los miércoles, a la misma hora (de 16 a 17 h).
Disculpen las molestias

domingo, 4 de noviembre de 2007

FORO ACADÉMICO

Estimados alumnos/as y padres, madres o representantes legales:
Siguiendo con la aplicación de los medios que nos proporciona Internet para la educación y la enseñanza, he creado un FORO (http://forodejosegm.mforos.com/) como complemento y nuevo recurso de mis clases. Dicho foro va dirigido tanto a mis alumnos como a sus padres o representantes legales. Cada uno de ellos tiene una función distinta:
-El foro de los alumnos (denominado Subforo principal para los alumnos), es un espacio pensado para tratar todos aquellos temas que tengan que ver con las asignaturas que imparto. Su objetivo principal es debatir sobre las cuestiones, problemas o actividades relacionados con la materia. También puede servir para llevar a cabo consultas e informar sobre cualquier aspecto de mis clases.
-El foro de los padres, madres o tutores de mis alumnos (denominado Padres o representantes legales), está dedicado a tratar con los susodichos todos aquellos temas relacionados con la educación de sus hijos, y más concretamente con el desarrollo o progreso académico en el ámbito de mis responsabilidades. Además, puede tener la finalidad de consultar o informar, así como la de dar ocasión al intercambio de opiniones y puntos de vista entre los padres, y entre estos y el profesor. En el caso de este foro, y a diferencia del primero, se necesitará una contraseña para poder acceder los padres, madres o tutores; de este modo, se puede mantener la confidencialidad entre los padres o tutores y yo mismo. Dicha contraseña será proporcionada por mi a aquellos padres o tutores interesados en ser usuarios registrados
Condiciones de aceptación de los usuarios:
  1. En primer lugar, como es lógico, quien quiera participar como alumno/a deberá registrarse como usuario. El nick deberá ser necesariamente los dos apellidos seguido del curso y grupo (p. ej. gonzalezperez1b). En el caso de los padres o tutores, antes de registrarse deberán solicitarme la contraseña de acceso a su foro a través de correo electrónico (josegm4@hotmail.com). En dicho correo deberá identificarse de la siguiente manera: nombre y apellidos; D.N.I.; teléfono móvil y correo electrónico de contacto; nombre del hijo/a al que le doy clase; curso y grupo de su hijo/a; nick que va a utilizar en el foro. Una vez aceptada la solicitud, les haré llegar la mencionada contraseña.
  2. Deberá guardarse las necesarias normas de civismo y respeto; quedan prohibidas tajantemente cualquier expresión maleducada o soez que atente contra la dignidad personal de cualquier forista, o bien contra los Derechos Humanos. Si no se cumpliere esta condición, el administrador (el profesor responsable del foro, es decir, el que abajo subscribe) cancelará el registro y expulsará al infractor del foro correspondiente.
  3. No debe olvidarse que el foro es un instrumento y un medio más en la labor educativa tanto de los padres o madres (en primer lugar) preocupados por sus hijos, como del profesor. Como tal, no hay que considerarlo un fin en si mismo ni un sustitutivo de las funciones propias del profesor en el aula o instituto. Por ello, debe entenderse como un complemento.
  4. Evidentemente, la finalidad del foro de los alumnos y el de los padres o tutores es académica y educativa en relación con las asignaturas que imparte D. José García Martín a sus alumnos/as. Queda, pues, fuera de lugar cualquier otro uso que no sea éste.
  5. El registro como usuario en alguno de los foros implica la aceptación de estas condiciones. Los usuarios que participen como invitados se atendrán también a estas condiciones.

Málaga a 4 de noviembre de 2007

Firmado: José García Martín

sábado, 3 de noviembre de 2007

PROGRAMACIÓN ASIGNATURA FILOSOFÍA I DE 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE “FILOSOFÍA I” DE 1º BACHILLERATO (2007/08)



El estudio integral, sistemático y ordenado del fenómeno humano se convierte en guía metodológica y en horizonte temático de toda la asignatura. Interesa, principalmente, que la filosofía cumpla el cometido de despertar cuestiones críticamente que puedan ser tratadas con una perspectiva pluralista.

El hombre, como sujeto y objeto de conocimiento, como resumen de múltiples realizaciones científicas y artísticas, como creador y transformador de la cultura, ha de ser, pues, el tema sobre el que se centren los presentes cursos de filosofía. Es necesario presentar la labor de la filosofía como una reestructuración de lo diverso y lo disperso.

La adquisición de un vocabulario técnico apropiado, la formación en la metodología del razonamiento abstracto y el cultivo de una actitud crítica respecto a la cultura recibida, son los instrumentos más necesarios para emprender la tarea de humanizar a la Filosofía del Bachillerato.


A. OBJETIVOS GENERALES

Esta materia ha de contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1.- Comprender problemas filosóficos y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.
2.- Situar las diversas formulaciones filosóficas en el marco de los problemas humanos, sociales o epistemológicos a los que tratan de dar respuesta.
3.- Analizar textos filosóficos identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.
4.- Acercar entre sí los diversos ámbitos de la experiencia humana relacionando conceptos de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber.
5.- Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista reflexivo, el pensamiento propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
6.- Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contrastación, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, valorando el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.
7.- Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y sus posibilidades y límites para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como relaciones entre individuos y colectivos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y la libre discusión de las ideas.
8.- Estimar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.
9.- Adoptar una actitud crítica frente a todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de las personas independientemente de su sexo, clase social, raza, creencias u otras características individuales o sociales.
10.- Apreciar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en el diálogo y la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.


B. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


1. CONTENIDOS

A. CONCEPTOS

TEMA 1. Introducción a la Filosofía: origen, sentido y carácter
1.- El problema de la definición de la filosofía..
2.- Filosofía, ciencia y mito/religión.
3.- Origen subjetivo de la Filosofía.
3.1.- Fenomenología de la admiración.
3.2.- Surgimiento antropológico de la admiración.
4.- Origen objetivo o histórico de la Filosofía.
5.- Caracteres de la Filosofía.
6.- Distintas funciones de la Filosofía a lo largo de la historia.

TEMA 2. El enigma del ser humano
1.-Introducción: La pregunta por el hombre.
2.-Mente, cuerpo y persona.
2.1. Mente y cerebro.
2.3. Teorías sobre el cerebro y la mente.
2.3.1. Teorías monistas materialistas.
2.3.2. Teorías dualistas.
2.3.3. Más allá del monismo y del dualismo.
3.-La persona.
3.1.- El concepto de persona.
3.1.1.- Introducción.
3.1.2.- El Individuo en el Judaísmo y el Paganismo.
3.1.3.- El Individuo en Sócrates.
3.1.4.- El individuo en el Cristianismo.
3.1.5.- Raíz ilustrada kantiana.
3.1.6.- El individuo en el pensamiento y la obra de S. A.
Kierkegaard.
3.1.7.- El movimiento personalista.
3.2.- Ser y hacerse persona.
4.- Libertad y determinismos.
4.1. Libertad externa e interna.
4.2. Determinismo y libertad interna.
4.3. Condicionamiento y determinación.
4.4. El determinismo cosmológico: el destino.
4.5. El determinismo teológico: la predestinación.
4.6. El determinismo científico.
4.7. Crítica al determinismo.
5.-Somos inevitablemente libres.
5.1. La diferencia entre el ser humano y el animal.
5.2. Libertad de elección.
5.3. Libertad como autonomía.


TEMA 3. Los horizontes de la metafísica
1.-¿Qué es la metafísica?
1.1. El origen etimológico de la palabra.
1.2. La metafísica como filosofía primera.
1.3. El saber metafísico.
Apéndice: “Una metafísica humana”.
2.-Las principales orientaciones de la metafísica.
2.1. Las coordenadas de la metafísica en la Grecia clásica.
2.1.1. La realidad como sustancia.
2.2. La metafísica medieval.
2.2.1. Fe y razón.
2.2.2. Una forma de vida.
2.2.3. Una actitud consecuente.
2.3. La metafísica racionalista.
2.4. Kant y la nueva ubicación de la metafísica.
Apéndice: “Una breve introducción al problema de las relaciones fe-razón”.
3.-Las principales críticas a la metafísica
3.1. El empirismo clásico y su crítica de los conceptos
metafísicos.
3.2. El positivismo: ¿ciencia contra metafísica?
3.2.1. La insuficiencia del positivismo.
3.3. La crítica genealógica de la metafísica.
4.- ¿Una era postmetafísica?

TEMA 4: Las grandes preguntas de la metafísica
1.-La pregunta por el sentido de la existencia.
1.1. Acepciones del término «sentido».
1.2. El sentido, ¿problema o misterio?
1.3. Tres tipos de respuesta
1.4. Religión y sentido.
1.5. Las religiones en una sociedad plural.
2.-La pregunta por la realidad.
2.1. Significados de la palabra «realidad».
2.2. Apariencia y realidad.
2.3. Monismo, dualismo y pluralismo ontológico.
2.4. Realidad, historia y vida.
3.-La pregunta por la muerte.
3.1. La muerte se define por relación a la vida.
3.2. La muerte como fenómeno humano.
3.3. Sentido de la muerte y trascendencia.
Apéndice: “Una breve introducción al problema de la muerte”
4.-La pregunta por la razón.
4.1. ¿Qué es la razón?
4.2. Razón y racionalidades.
4.3. ¿Triunfo de la racionalidad instrumental?
4.4. Límites de la racionalidad instrumental.
5.-La pregunta por Dios.
5.1. El argumento ontológico de San Anselmo.
5.2. Las cinco vías de Sto. Tomás de Aquino.
5.3. La existencia de Dios y el problema del mal.

B. PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de problemas filosóficos en textos escritos, medios de comunicación o a partir de la propia experiencia del alumnado.
2. Localización y obtención de información a partir de diversas fuentes.
3. Lectura comprensiva de textos, procediendo a la detección y explicación de las ideas fundamentales contenidas en los mismos.
4. Elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales del contenido de un texto.
5. Realización de algún comentario de texto aplicando la técnica sobre la misma.
6. Realización de algún pequeño trabajo de indagación o investigación de forma individual o en grupo.
7. Lectura y resumen de algunos libros filosóficos recomendados por el profesor.
8. Realización de argumentaciones y valoraciones coherentes y fundamentadas.
9. Comparar y relacionar distintas propuestas, ideas, conceptos, problemas o posiciones filosóficas.
10. Formulación de propuestas y medidas para resolver o paliar problemas morales o sociales.
11. Realización de ejercicios de lógica.
12. Realización de debates y diálogos organizados.
13. Elaboración de composiciones, redacciones o disertaciones acerca de temas de contenido filosófico

C. ACTITUDES

1. Valoración de la racionalidad científica y filosófica, siendo al mismo tiempo consciente de sus limitaciones.
2. Respeto y valoración crítica de las posiciones diferentes a las de uno mismo.
3. Aprecio por el diálogo y respeto de la autonomía personal en la búsqueda de soluciones a los problemas filosóficos.
4. Compromiso personal con los principios y valores morales libre y racionalmente asumidos.
5. Rechazo ante todo intento de justificación de las discriminaciones o desigualdades sociales y especialmente ante las situaciones que suponen una violación de los derechos humanos o un atentado contra la naturaleza.
6. Adopción de una actitud activa en clase, asistiendo, participando y realizando las tareas que se determinen, sean éstas individuales o en grupo.
7. Respeto a las normas de convivencia y a la disciplina en clase.
.
2. TEMPORALIZACIÓN

Teniendo en cuenta las posibles variaciones en el ritmo del desarrollo de los contenidos dependiendo de las características de cada grupo, podría ser:

1ª Evaluación: Temas primero y segundo (o parte del mismo).
2ª Evaluación: Temas tercero (y parte del segundo, en su caso)
3ª Evaluación: Tema cuarto.

En todo caso, y teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo de los contenidos en cada grupo y sus características, se irá concretando en las Programaciones de Aula correspondientes en el transcurso del curso académico.

C. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua estando integrada la recuperación en la misma. De esta manera si se tiene algo suspenso se examinará de dicho materia en el siguiente control. Con todo, el profesor podrá proponer pruebas alternativas que permitan recuperar la materia pendiente, así como un ejercicio de Suficiencia al final del curso para aquellos alumnos que le queden alguna parte de la asignatura sin aprobar.

La prueba objetiva consistirá en un pequeño texto filosófico, acompañado de una serie de preguntas del tipo siguiente: a) exponer algún punto o parte de los temas; b) relacionar diversos puntos de vista sobre un problema, aspectos relevantes de los temas o autores; c) explicar algún punto o problema o aspecto de los temas; d) contestar brevemente a cuestiones puntuales, o definir conceptos. Algunas de las preguntas se podrán referir al texto. Además del examen o exámenes oficiales, se podrán hacer controles parciales sin avisar y preguntas orales.

Por otro lado, los alumnos tendrán que leer y resumir en el primer trimestre el libro Las preguntas de la vida de F. Savater; en la segunda y tercera evaluación será voluntario: Introducción a la filosofía de T. Melendo y El mundo de Sofía de J. Gaarder respectivamente.


1. CRITERIOS GENERALES

1.1.- Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados a un curso introductorio y utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
1.2.- Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.
1.3.- Componer textos —orales o escritos— que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.
1.4.- Realizar, de forma individual o en grupo, algún trabajo de indagación acerca de algún problema filosófico de interés para el alumno, ligado a alguno de los núcleos temáticos.
1.5.- Relacionar entre sí informaciones diversas para identificar y explicar las características específicas del ser humano y su relación con la cultura, reconociendo y analizando alguna de las posiciones filosóficas que se han planteando al respecto y valorando su vigencia actual.
1.6.- Reconocer y explicar características específicas del conocimiento humano y su función, a partir del análisis de alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la verdad y la realidad, relacionando las cuestiones tratadas con otros ámbitos de la experiencia humana.
1.7.- Conocer y analizar la especificidad de la acción humana y alguno de los problemas que la filosofía plantea respecto a sus dimensiones ética, técnico o estética, utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o colectiva, tienen diversos modos de actuar.
1.8.- Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofía plantea sobre la organización social y la relación individuo-sociedad, en el marco del respeto por los derechos humanos.
1.9.- Realizar debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos estudiados confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos.
1.10.- Adquisición y conocimiento de un vocabulario filosófico básico.
1.11.- Conocimiento y comprensión de los problemas filosóficos básicos.
1.12.- Correcta utilización de los conceptos filosóficos principales.
1.13.- Conocimiento y comprensión, dentro de lo que cabe, de dichos conceptos.
1.14.- Asimilar en grado suficiente la materia impartida en los diferentes temas de la programación.
1.15.- Resolver satisfactoriamente las cuestiones de cálculo lógico, así como todas aquellas de índole práctica.
1.16.- Desarrollar una capacidad de argumentación y expresión racional satisfactoria, así como una crítica y rigor en la exposición escrita u oral.
1.17.- Correcta presentación de los trabajos y exámenes. Las faltas ortográficas se sancionarán según su cantidad y gravedad: 0,1 menos en la puntuación del contenido de los exámenes (más 25 copias); 0,25 en el caso de todas las demás faltas ortográficas (más 50 copias). El tope máximo de puntuación que se le podrá restar en un examen al alumno es de 2 puntos. Si se volviera a cometer la misma falta ortográfica con posterioridad, se aplicaría una progresión geométrica tanto en la puntuación a restar como en el número de copias. No obstante, si se apreciara una mejoría del alumno en este aspecto a lo largo del curso, al final se le haría la media sin descontarle la puntuación de dichas faltas ortográficas.


2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

2.1.- Valoración continúa de los alumnos a partir de la observación diaria del profesor.
2.2.- Corrección de trabajos, actividades y ejercicios realizados por los alumnos.
2.3.- Preguntas orales y escritas parciales sin necesidad de avisar.
2.4.- Prueba objetiva a realizar de acuerdo con la progresión temática.


D. METODOLOGÍA

Se impone el criterio de la libertad de actuación dentro de las elementales normas mínimas de carácter pedagógico. Se podrá utilizar los medios didácticos que se crean más eficaces en el desarrollo de la asignatura. De cualquier manera, las líneas generales adoptadas por este Departamento en cuanto a coordinación pedagógica son:

1) Clases activas y participativas en la medida de lo posible.
2) Utilizar modelos de evaluación continua.
3) Guardar la máxima coordinación posible en la programación y realización de actividades complementarias.
4) Colaborar con otros Departamentos a la hora de programar actos de carácter interdisciplinar.

E. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Filosofía, muy marcada por los problemas actuales y analizada desde el punto de vista de la especificidad del ser humano en sus vertientes individual o social y por las diferentes percepciones que implican la diversidad de medios sociales, regionales y culturales.

Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. Pueden existir diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca considerables desigualdades a la hora de comprender, aplicar y relacionar entre sí contenidos de esta área con otras, ya que el nivel de abstracción y complejidad es notorio ya en esta etapa.

Por todo ello, la programación en conjunto ha de tener en cuenta estas diferencias y garantizar un desarrollo mínimo de las capacidades necesarias para esta asignatura. A este respecto, a principio del curso los alumnos realizarán un cuestionario de Filosofía que sirva de evaluación inicial, para que de este modo se detecte sus deficiencias y así poder corregirlas.

Los elementos esenciales que permiten esta flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos y las actividades.

1.-Los contenidos

El tratamiento de contenidos en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:
A) Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. En este nivel, el conjunto de los alumnos debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos y alcanzar unos contenidos mínimos.
B) Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.

2.- Las actividades

Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles.

Atención a la diversidad en la metodología.

La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que se van a aplicar en el aula. Estas estrategias son de dos tipos:
1. Una estrategia expositiva de los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos que esos contenidos básicos son adquiridos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.
2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones y rendimiento según sean sus capacidades e intereses.

Finalmente añadir que todas estas consideraciones sobre la atención a la diversidad se tendrán en cuenta en las pruebas objetivas que sobre los contenidos se hagan en el desarrollo de los mismos. De este modo las cuestiones planteadas en las mismas serán de diferente dificultad, recogiendo los contenidos mínimos y otras que sirvan para establecer niveles superiores en los conocimientos.


F. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

-Diccionarios e Hª de la Filosofía.
-Obras monográficas.
-Fuentes de los autores tratados a lo largo del curso.
-Selección de textos para comentar.
-Obras literarias y teatrales.
-Proyecciones de películas, documentales, reportajes y otras grabaciones de vídeo y televisión.
-Artículos de prensa.
-Apuntes de clase, material fotocopiado y, en general, cualquier ampliación que Departamento considere oportuno ofrecer para un tema determinado.
-Recursos multimedia e Internet.


Libro de texto:
Aunque no existe un libro de texto oficial, se seguirá el de la Editorial Santillana: Filosofía 1 bachillerato, edición 2002.
Clase de Orientación Filosófica

En este año académico se pretende poner en marcha una nueva iniciativa del Departamento para ayudar a los alumnos en el estudio de la asignatura de Filosofía I. Para ello, se dedicará una hora semanal (los miércoles de 16 h. A 17 h.).

CLASE DE ORIENTACIÓN FILOSÓFICA

DECLARACIÓN DE COMPROMISO PERSONAL


Yo,……………………………………………………………………………………….................................................
alumno del curso……………..y grupo…………., me comprometo a seguir en todo momento las orientaciones y consejos sobre la asignatura de Filosofía I, que me imparte D. José García Martín, en la clase que para ello se dedicará de 16 h. a 17 h. todos los martes del presente curso académico (salvo que por causa justificada sea imposible, avisándose de antemano), con el nombre de Clase de Orientación Filosófica en el I.E.S. “Puerto de la Torre”. Queda claro que en caso de incumplimiento de este compromiso, perderé el derecho de asistir a la mencionada clase que, en todo caso, queda supeditada al visto bueno correspondiente del representante legal del alumno/a y del profesor.
Objetivos:
1. Mejorar la comprensión de los contenidos de la asignatura.
2. Apoyo al estudio de la asignatura.
3. Conocimiento de las técnicas adecuadas para el éxito en su estudio.
4. Adquisición de los hábitos intelectuales apropiados.

Nota: En la clase regirán las normas de convivencia del instituto legalmente establecidas en el R.O.F.


Málaga a…..…….de……………..…………………de 200…..

Vº Bº representante legal del alumno/a Alumno/a






Firma de ambos