viernes, 28 de septiembre de 2007

PENDIENTES FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO


PLAN DE TRABAJO PARA ALUMNOS PENDIENTES DE FILOSOFÍA CON CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS

CURSO 2007-2008



1.-INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: ORIGEN, SENTIDO Y CARÁCTER
1.1.-Qué es la Filosofía: problemática y diferenciación respecto a la ciencia y al Mito/Religión .
1.2.-Dónde, cuándo y cómo surgió la Filosofía.
1.3.-Caracteres de la Filosofía.

*Actividades:
a) Presentar el día del examen un resumen-esquema del tema.
b) Además, todos los títulos de todos los textos.
c) Más las definiciones de todos los conceptos o expresiones.

2.- EL ENIGMA DEL SER HUMANO (I)
2.1.-Principales teorías antropológicas: Monismos, Dualismos y Estructurismo.
2.2.-El hombre como realidad personal: antecedentes, aparición y desarrollo histórico- filosófico del concepto de “persona”.

*Actividades: Ídem.

3.- EL ENIGMA DEL SER HUMANO (II)
3.1.-Clases de libertad.
3.2.-Libertad y determinismo: tipos de determinismos.
3.3.-La libertad como característica constitutiva y diferencial del ser humano.

*Actividades: Ídem.

A estos puntos de los temas se añadirán los conceptos y los textos que entren en cada uno de ellos para el correspondiente examen.

REUNIÓN INFORMATIVA INICIAL: Viernes 5 /10/2007. Hora: 10'30 a. m. Lugar: Departamento de Filosofía. Para cualquier consulta a lo largo del curso se podrá realizar por mutuo acuerdo, o correo electrónico.

TIPO DE EXAMEN: el mismo que el del curso anterior.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los mismos aplicados en el curso anterior.

Habrá tres exámenes a lo largo del curso presente. Cada examen corresponderá a la materia impartida en cada evaluación del curso académico anterior 2006-2007. Si se suspende alguno no se acumulará en el siguiente para recuperarla. La nota final de pendientes de Filosofía del presente curso resultará de la media aritmética de las calificaciones de los tres exámenes parciales.

FECHAS.
-Primer examen: jueves 25 de octubre de 2007.
-Segundo examen: jueves 24 de enero de 2008.
-Tercer examen: jueves 17 de abril de 2008.
HORA: 11,50-12,50 a. m.
LUGAR: Salón de Usos Múltiples (siempre que sea posible).

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS:

1) Estudiar en función del tipo de preguntas que pongo en el examen.
2) Estudiar de forma continuada, a la vez que ir repasando lo estudiado anteriormente.
3) Comprender y no sólo memorizar.
4) Aprender todos los conceptos y repasar los textos de los temas con los comentarios míos en clase.
5) Leer atentamente las preguntas del examen y contestar a lo que se pregunta y como se pregunta.
6) Expresarse con la mayor claridad y corrección ortográfica y sintáctica. Buena presentación del examen (respetar márgenes y no hacer borrones).
7) Cuando tengas que contestar una pregunta extensa hazte un esquema de la respuesta pensando en lo que tienes que poner.
8) Empieza por las preguntas más fáciles para ti.
9) Repasa el examen antes de entregarlo.




Málaga a 28 de septiembre de 2007






EL DEPARTAMENTO

EJERCICIOS DE LÓGICA

PASATIEMPOS LÓGICOS

1.-En este problema hay sólo dos individuos, A y B, cada uno de los cuales es o caballero o escudero. A dice: "Uno al menos de nosotros es escudero". ¿Qué son A y B?

2.-Nuevamente tenemos tres personas, A, B y C, cada una de las cuales es o caballero o escudero. A y B dicen lo siguiente:
A: "Todos nosotros somos escuderos".
B: "Uno de nosotros, y sólo uno, es un caballero".
¿Qué son A, B y C?

3.-Volvemos a tener tres habitantes, A, B y C, cada uno de los cuales es o caballero o escudero. Se dice que dos personas son del mismo tipo si son ambos caballeros o ambos escuderos. A y B dicen lo siguiente:
A: "B es un escudero".
B: "A y C son del mismo tipo".
¿Qué es C?

CABALLEROS, ESCUDEROS Y NORMALES (a veces mienten y a veces dicen la verdad)
4.-Estamos ante tres personas, A, B y C, cada una de las cuales es caballero, otra escudero y otra normal (aunque no necesariamente en este orden). Dicen lo siguiente:
A: "Yo soy normal".
B: "Eso es verdad".
C: "Yo no soy normal".
¿Qué son A, B y C?

5.-Dadas tres personas A, B y C, una de las cuales es caballero, otra escudero, y otra normal, A y B dicen:
A: "B es de rango más alto que C". [caballero: rango más alto; normal: rango
B: "C es de rango más alto que A". medio; escudero: rango inferior]
Entonces se le pregunta a C: "¿Quién es de rango más alto, A o B? ¿Qué responde C?

LA ISLA DE BAHAVA
La isla de Bahava es una isla de feministas; de ahí que a las mujeres se les llame también caballeros, escuderos, o normales. En cierta ocasión una antigua emperatriz de Bahava, en un momento de humor, promulgó un curioso decreto según el cual un caballero sólo podría casarse con un escudero y un escudero sólo podría casarse con un caballero ( por tanto un normal sólo puede casarse con un normal). Así, dado un matrimonio cualquiera, o bien ambos son normales o bien uno de los componentes es caballero y el otro escudero.

6.-Consideremos primero un matrimonio; el señor y la señora A, que dicen:
Señor A: "Mi mujer no es normal".
Señora A: "Mi marido no es normal".
¿Qué son el señor y la señora A?

7.-Este problema se refiere a dos matrimonios en la isla de Bahava, el señor y la señora A, y el señor y la señora B. Se les está haciendo una entrevista, y tres de estas cuatro personas dan el siguiente testimonio:
Señor A: "El señor B es un caballero".
Señora A: "Mi marido tiene razón; el señor B es un caballero".
Señora B: "Eso es verdad. Mi marido es ciertamente un caballero".
¿Qué son cada una de estas cuatro personas, y cuáles de los tres enunciados son verdaderos?

(R. SMULLYAN: ¿Cómo se llama este libro?)

viernes, 21 de septiembre de 2007

TEXTOS 1º tema (Filosofía I)


TEXTOS TEMA 1º
Introducción a la filosofía: origen, sentido y carácter


1.-«Tras quedar admirado León del talento y elocuencia de Pitágoras, le preguntó en qué arte confiaba más, a lo que éste replicó que no conocía arte alguno, sino que era filósofo. Asombrado León por la novedad de la denominación, le preguntó quiénes eran filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le respondió que la vida de los hombres se parece a un gran festival celebrado con los mejores juegos de toda Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus cuerpos para aspirar a la gloria y a la distinción de una corona, y otros eran atraídos por el provecho y lucro en comprar o vender, mientras otros, que eran de una cierta estirpe y del mejor talento, no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observar cuidadosamente qué se hacía y de qué modo.(...). Y éstos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos, y así como los más nobles van ( a los juegos) a mirar sin adquirir nada para sí, así en la vida la contemplación y conocimiento de las cosas con empeño sobrepasa en mucho todo lo demás» (CICERÓN, M. T.: Tusculanae quaestiones).

2.-«Cuando nació Afrodita, celebraban un banquete los dioses y con los demás se encontraba también Poros (Recurso), el hijo de Metis (Prudencia). Cuando terminaron de cenar, llegó Penia (Pobreza), dispuesta a mendigar -puesto que había un festín-, y estaba a la puerta. Poros, borracho de néctar -pues todavía no existía el vino-, penetró en el jardín de Zeus y, entorpecido como estaba, se durmió. Así que Penia tramó, a causa de su falta de recursos, hacerse un hijo de Poros; se acostó con él y concibió a Eros (...).
Como hijo de Poros y Penia, le ha correspondido esta manera de ser: en primer lugar, siempre es pobre y dista mucho de ser delicado y bello, como lo cree la mayoría, sino que es duro, seco, descalzo, y sin hogar, duerme siempre en el suelo y destapado, se acuesta al aire libre ante las puertas y en los caminos y es siempre, al tener la naturaleza de su madre, compañero de la indigencia. Pero según es su padre, está siempre al acecho de lo bello y lo bueno (...).
(Eros) se encuentra en un punto intermedio entre la sabiduría y la ignorancia. Esto es así: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio -pues ya lo es-, ni ningún otro sabio filosofa. Y, por su parte, los ignorantes tampoco filosofan ni desean hacerse sabios. (...).
-¿Y quiénes son -dije yo- los que filosofan, si no lo hacen los sabios ni los ignorantes?
-Esto es evidente -respondió (Diotima)- hasta para un niño: los que se encuentran en un punto intermedio entre estos dos, como lo está también Eros. En efecto, la sabiduría es una de las cosas más bellas; y Eros, es eros con relación a lo bello, de forma que es necesario que Eros sea filósofo, y, siendo filósofo, que esté en un punto intermedio entre el sabio y el ignorante» (PLATÓN: El Banquete).

3.-«De todas estas consideraciones resulta la definición de la misma ciencia a la que se aplica el nombre de filosofía. Esta debe ser, en efecto, la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas (...). En realidad fue la admiración lo que movió, como lo es hoy a los primeros pensadores en sus indagaciones filosóficas. Al principio, les llamaron la atención las dificultades más aparentes, después, avanzando despacio, buscaron la solución de los problemas más importantes, tales como los fenómenos de la Luna, del Sol y de las estrellas; en suma, la génesis del Universo. Darse cuenta de una dificultad y admirarse, es reconocer la propia ignorancia (y esto explica el porqué amar a los mitos es, en cierta manera, una forma de ser filósofo, pues el mito está formado de lo maravillosos). Por consiguiente, si fue para huir de la ignorancia que los primeros filósofos se dedicaron a la filosofía, es lógico que persiguieran la ciencia en su afán de saber, y no por un fin utilitario. La prueba la tenemos en lo que ocurrió en realidad: casi todas las artes que se aplican a las necesidades, y todas las que se ocupan del bienestar y el goce de la vida, eran ya conocidas cuando se empezó a buscar una disciplina de este género. Es, pues, evidente que en la filosofía no nos mueve interés extraño. Pero de la misma forma que llamamos hombre libre al que lleva en sí mismo su fin y no el fin de otros, así esta ciencia es también la única que es libre entre todas las ciencias, pues sólo ella tiene su propio fin». (ARISTÓTELES: Metafísica)

4.-«La Filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida, y como consecuencia de esa concepción, un sentimiento que engendre una actitud íntima y hasta una acción. Pero resulta que ese sentimiento, en vez de ser consecuencia de aquella concepción, es causa de ella. Nuestra Filosofía, esto es, nuestro modo de comprender o de no comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento respecto a la vida misma. Y ésta, como todo lo afectivo, tiene raíces subconscientes, inconscientes tal vez». (UNAMUNO, M. DE: Del sentimiento trágico de la vida).

5-«¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el límite del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta seguramente será estar con otras personas.
Pero con todas estas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos.
Interesarse por el porqué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan causal como, por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno». (GAARDER, J.: El mundo de Sofía).

6.-«Uno de los viejos filósofos griegos que vivió hace más de dos mil años pensaba que la filosofía surgió debido al asombro de los seres humanos. Al ser humano le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas, opinaba él.
Es como cuando contemplamos juegos de magia: no entendemos cómo puede haber ocurrido lo que hemos visto. Y entonces nos preguntamos justamente eso: ¿cómo ha podido convertir el prestidigitador un par de pañuelos de seda blanca en un conejo vivo?
A muchos personas, el mundo les resulta tan inconcebible como cuando el prestidigitador saca una conejo de ese sombrero de copa que hace un momento estaba completamente vacío» (IDEM)

7.-«Puntualizo: aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones, la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. (Se adentran en la piel del conejo, se acomodan y se quedan allí para el resto de su vida.)
Para los niños, el mundo -y todo lo que hay en él- es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para todos los adultos. La mayor parte de los adultos ve el mundo como algo muy normal.
Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él o ella, el mundo sigue siendo algo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Por lo tanto, los filósofos y los niños pequeños tienen en común esa importante capacidad. Se podría decir que un filósofo sigue siendo tan susceptible como un niño pequeño durante toda la vida». (IDEM)

8.-«Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia alrededor del año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos. Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.
Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones» (IDEM)

9.-«Si se pregunta a un matemático, un mineralogista, un historiador, o cualquier hombre de ciencia, qué cuerpo definido de verdades ha logrado la ciencia que profesa, su respuesta durará tanto tiempo como uno esté a escucharle. Pero, si se le plantea la misma pregunta a un filósofo, si es sincero, tendrá que confesar que su disciplina no ha alcanzado resultados positivos como los logrados por otras ciencias. Es cierto que esto se explica, en parte, por el hecho de que, tan pronto como un conocimiento definido respecto a cualquier disciplina se hace posible, esta disciplina deja de ser llamada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del firmamento, que ahora pertenece a la astronomía, estuvo incluido en otros tiempos en la filosofía; la gran obra de Newton se denominó Principios matemáticos de la filosofía natural. De manera similar, el estudio de la mente humana, que fue una parte de la filosofía, ha sido ahora separado de la filosofía y se ha convertido en la ciencia de la psicología. Así, en gran medida, la incertidumbre de la filosofía es más aparente que real: aquellas cuestiones que ya son susceptibles de recibir respuestas definidas quedan colocadas en el seno de las ciencias, mientras aquellas otras a las cuales no puede darse todavía una respuesta definida, quedan para formar el residuo que se llama filosofía.
Sin embargo, esto es solamente parte de la verdad con respecto a la incertidumbre de la filosofía. Hay muchas cuestiones –y entre ellas aquellas que son del más profundo interés para nuestra vida espiritual- que, en lo que nosotros alcanzamos a ver, permanecerán insolubles para el intelecto humano, a menos que sus facultades se transformen en un orden completamente distinto del que actualmente poseen. ¿Tiene el universo alguna unidad de plan o de propósito, o es un fortuito concurso de átomos? ¿Es la conciencia parte permanente del universo, alentando la esperanza de un desarrollo indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual terminará por hacerse imposible la vida? El bien y el mal ¿tienen importancia para el universo o solamente para el hombre? Tales preguntas las formula la filosofía, y son contestadas diversamente por diversos filósofos. Pudiera parecer, sin embargo, que, tanto si es posible descubrir de otro modo las respuestas como si no, ninguna de las respuestas ofrecidas por la filosofía es demostrablemente verdadera. No obstante, por insignificante que pueda ser la esperanza de descubrir una respuesta constituye parte de la misión de la filosofía proseguir la consideración de tales cuestiones, darnos conciencia de su importancia, examinar todos los medios de abordarlas y mantener vivo ese interés especulativo por el universo susceptible de ser aniquilado si nos confinamos en un conocimiento definidamente averiguable» ( RUSSELL, B.: Los problemas de la filosofía).

10.-«Lo primero que ocurriría decir fuera definir la filosofía como conocimiento del Universo. Pero esta definición, sin ser errónea, puede dejarnos escapar precisamente todo lo que hay de específico, el peculiar dramatismo y el tono de heroicidad intelectual en que la filosofía y sólo la filosofía vive. Parece, en efecto, esa definición un contrapposto a la que podíamos dar de la física, diciendo que es conocimiento de la materia. Pero es el caso que el filósofo no se coloca ante su objeto –el Universo- como el físico ante el suyo, que es la materia. El físico comienza por definir el perfil de esta y sólo después comienza su labor e intenta conocer su estructura íntima. Lo mismo el matemático define el número y la extensión; es decir, que todas las ciencias particulares empiezan por acotar un trozo del Universo, por limitar su problema, que al ser limitado deja en parte de ser problema. Dicho de otra forma: el físico y el matemático conocen de antemano la extensión y atributos esenciales de su objeto; por tanto, comienzan no con un problema, sino con algo que dan o toman por sabido. Pero el universo en cuya pesquisa parte audaz el filósofo como un argonauta, no se sabe lo que es. Universo es el vocablo enorme y monolítico que como una vasta y vaga gesticulación oculta más bien que enuncia este concepto riguroso: todo cuanto hay. Eso es, por lo pronto, el Universo. Eso, nótenlo bien, nada más que eso, porque cuando pensamos el concepto «todo cuanto hay» no sabemos qué sea eso que hay; lo único que pensamos es un concepto negativo, a saber: la negación de lo que sólo sea parte, trozo, fragmento. El filósofo, pues, a diferencia de todo otro científico, se embarca para lo desconocido como tal. Lo más o menos conocido es partícula, porción, esquirla de Universo. El filósofo se sitúa ante su objeto en actitud distinta de todo otro conocedor; el filósofo ignora cuál es su objeto y de él sabe sólo: primero, que no es ninguno de los demás objetos; segundo, que es un objeto integral, que es el auténtico todo, el que no deja nada fuera y, por lo mismo, el único que se basta. Pero precisamente ninguno de los objetos conocidos o sospechados posee esta condición. Por tanto, el Universo es lo que radicalmente no sabemos, lo que absolutamente ignoramos en su contenido positivo» (OTEGA Y GASSET, J.: ¿Qué es filosofía?).

TEMA 1º (Filosofía I)

ESQUEMA 1º TEMA
Introducción a la Filosofía: origen, sentido y carácter

1.-El problema de la definición de la “Filosofía”.
-Razones o justificación:
*Diversos puntos de vista.
*Su objeto no es parcial.
-Modos de definirla:
*Etimológica o nominalmente (textos 1º y 2º).
*Históricamente (Textos 3º y 10º).
-Conclusión.

2.-Filosofía, Ciencia y Mito/Religión.
-Coincidencias entre las tres.
-Diferencias (Filosofía-Ciencia/Mito-Religión)
-Diferencias entre Filosofía y Ciencia:
*Dependencia y recorrido histórico: Cambio de método.
*Rasgos distintivos del saber científico:
a) Saber regional.
b) Confirmación empírica.
c) Conocimientos inter-subjetivos y transmisibles.
d) “ aprovechables o útiles.
e) “ interpretativos o descriptibles.
*Rasgos distintivos de la filosofía:
a) Deseo de saber.
b) Reflexión universal.
c) “ radical.
d) “ crítica.
e) Totalizadora y de 2º grado.
f) Gratuito y autosuficiente.
*Conclusión: actitudes diferentes:
Ciencia: positivista, intervencionista y matematizante.
Filosofía: Búsqueda de la verdad y de la felicidad.
(Texto 9º).

3.- Origen subjetivo o psicológico de la filosofía.
*Explicación del título.
-La admiración:
-Justificación histórica: Platón y Aristóteles.
-Otras posturas: Descartes→la duda
Heidegger y Kierkegaard→la angustia
Unamuno→el sentimiento trágico de la vida (Texto 4º).
-Conclusión.
(Textos 5º, 6º y 7º.)
3.1.-Fenomenología de la admiración.
*Explicación del título.
-Grados: a) Pasmo; b) Sorpresa; c) Admiración propiamente dicha.
3.2.-Surgimiento antropológico de la admiración.
*Explicación del título.
-Condiciones:
-Poseer un cierto desarrollo y madurez psicológicos, intelectuales y culturales
en el individuo
-Tener resueltos los problemas de subsistencia, materiales (necesidades
materiales).
-Debe existir cierto nivel de desarrollo social.
-Conclusión.

4.-Origen objetivo o histórico de la Filosofía.
-Dónde, cuándo, con quién.
*Problema de su posible origen oriental.
-Explicaciones míticas y explicaciones racionales:
-Coincidencias: a) mismas cuestiones; b) misma función: cosmovisión; c) origen: la admiración
-Diferencias:
-Respuestas racionales e irracionales. Fundamento: razón-fe.
-Se cuestiona a sí misma/no se cuestiona a sí misma.
-Se intenta adaptar el pensamiento a la realidad/no...
-Explicaciones naturales a los fenómenos naturales/exp. sobrenaturales
(Antropomorfización de la naturaleza).
-Se acepta por razones (cosmovisión)/por la fe y la tradición.
-Conclusión.
-El paso del «mito» al «logos»:
-la racionalidad de la creencia mítica en las Moiras:
*Destino-determinación-orden-cosmos-justicia-hybris-injusticia-desorden.
-las causas.
(Texto 8º).

5.-Caracteres de la Filosofía.
a) Sobrante o excedente (lujoso).
b) Búsqueda de la verdad→paciencia: defecto→dogmatismo; exceso→escepticismo.
c) Pura teoría:
-griegos.
-Edad Media: teoría especulativa.
-Edad Moderna: teoría reflexiva.

6.-Distintas funciones de la filosofía a lo largo de la historia.
1. Filosofía Clásica (VI a. C.-V d. C.).
Etapas:
-Cosmológica→función racionalizadora de las explicaciones míticas.
*Presocráticos (Parménides y Heráclito: ser y devenir).
*Concepto de Physis o Naturaleza.
-Antropológica→preocupación por el hombre.
*Sofistas (relativismo epistemológico y convencionalismo moral).
*Sócrates (definición de conceptos y método irónico mayéutico).
-Metafísica u ontológica→máximo esplendor; recoge las anteriores temáticas.
*Platón→función práctica.
*Aristóteles→función teórica.
-Ética (crisis)→Escuelas helenísticas: problema de la felicidad=ideal de sabio.
*Estoicismo (Zenón de Zitium).
*Epicureísmo o hedonismo (Epicuro de Samos).
*Escepticismo (Pirrón de Elis).
-Religiosa→Neoplatonismo (Plotino): función salvífica.
2. Filosofía medieval (V-XV)
-Características generales:
-religión cristiana.
-filosofía cristiana→problema relaciones fe-razón.
*S. Agustín de Hipona (s. IV-V): identificación fe-razón.
*Sto. Tomás de Aquino (s. XII-XIII): distinción pero no separación total.
*Guillermo de Occam (s. XIV): distinción y separación total.
3. Filosofía moderna (XVI-XVIII)
-Antecedentes: el Humanismo y el Renacimiento.
-Característica general→secularización.
-Características de la filosofía→problema del hombre→problema del conocimiento (su posibilidad y límites): Importancia del modelo científico.
-Corrientes filosóficas:
*Racionalismo (Descartes, Espinosa y Leibniz). Definición: “Corriente filosófica moderna según la cual la razón es la única fuente de nuestros conocimientos verdaderos”.
*Empirismo (Locke Berkeley y Hume). Definición: “Corriente filosófica moderna según la cual la experiencia representa la fuente y límite de nuestros conocimientos”.
*Idealismo trascendental de Kant (la Ilustración).
4. Filosofía contemporánea (XIX-XX)
-Idealismo alemán: a) Fichte (idealismo subjetivo); b) Schelling (idealismo subjetivo); c) Hegel (idealismo absoluto).
-Concepción dialéctica de la realidad de Hegel.
-Derecha e izquierda hegeliana:
-Izquierda: Feuerbach y Marx (materialismo económico)→función transformadora de la realidad.
-Crítica a la filosofía o metafísica (anti-idealismo o antihegelianismo).
*A. Comte (XVIII-XIX)->Positivismo: características. Obra: Discurso del espíritu positivo->Ley de tres estados.
*S. A. Kierkegaard (1813-1855): Padre del existencialismo.-----Dilema
*F. W. Nietzsche (1844-1900): vitalismo.------------------------existencial
contemporáneo
-Coincidencias y diferencias (crítica al cristianismo).
-Problema del individuo y sentido de la existencia:
•"der übermensch"/"den Enkelte" (el superhombre/el individuo singular).
•sentido inmanente/sentido trascendente.
Panorama filosófico del s. XX (complejo):
-Corrientes:
*Fenomenología (Husserl).
*Existencialismo (Sartre; Camus).
*Neopositivismo y filosofía analítica (Schlick: Wittgenstein; Carnap (Círculo
de Viena).
*Filosofía de la ciencia (Lakatos, Feyerabend, Popper)
-Filosofía española: M. de Unamuno; Ortega y Gasset; Zubiri; Mª Zambrano.
5. Conclusión: dos grandes concepciones y funciones sobre la filosofía
-contemplativa (teórica).
-activa o de compromiso (práctica).

lunes, 17 de septiembre de 2007

INFORMACIÓN IMPORTANTE asignatura "Vida moral y reflexión ética"

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Recogemos, a continuación, los criterios de evaluación para la materia, establecidos por la Consejería de Educación y Ciencia, como punto de partida para plantear la evaluación en el presente proyecto.

1. Ser capaz de analizar de forma crítica y creativa los contenidos morales de su vida y de la sociedad y cultura a la que pertenece, ideando y valorando posibilidades para la solución de los problemas morales que se plantean a los individuos, a los grupos o a la humanidad

2. Ser capaz de construir principios valorativos y criterios personales para fundamentar racionalmente y dar cuenta de las posiciones éticas sobre lo que se considera bueno y malo.

3. Ser capaz de adoptar una perspectiva abierta a los demás que permita comprender otros puntos de vista , enriquecer su posición con otras aportaciones y preocuparse por las condiciones de vida de los demás desfavorecidos


La evaluación que presentamos pretende ser continua, global, integradora, transparente, personal, diversificada y coherente.

Creemos que el contenido básico de la Reforma se podría sintetizar en dar más importancia a los procedimientos y a las actitudes que no a los conceptos, y a él adecuamos nuestro proyecto. Como es evidente, esto habrá que tenerlo muy en cuenta a la hora de fijar los criterios básicos de evaluación, ya sea inicial, formativa o final. Por todo ello, nos planteamos fundamentalmente intentar evaluar capacidades como recordar información, presentarla organizada, argumentar, analizar críticamente, sintetizar, emitir juicios y cambios actitudinales, y para ello planteamos utilizar un conjunto de técnicas variadas de evaluación: observación en el aula, trabajos de los alumnos, pruebas objetivas, trabajos de investigación social, pruebas de interpretación de datos, pruebas basadas en la exposición de un tema, críticas de películas o libros, debates reglados... Es evidente que no se puede pretender evaluarlo todo, pero no nos parece menos claro que siempre hay que distinguir entre conceptos, procedimientos y actitudes.

* Para evaluar los conceptos, en cada tema proponemos actividades diferenciadas, desde el cuaderno de clase hasta la realización de alguna prueba escrita, pasando por la observación directa en clase, además de todos los objetivos recogidos tanto en ésta programación como en las diferentes normativas vigentes.

* Para evaluar los procedimientos, entendemos que es imprescindible la valoración y crítica de los diversos ejercicios planteados en el manual a través de la observación en el aula.

* Para evaluar las actitudes, nos parecen muy convenientes los debates y la realización de trabajos sobre algún libro o película en la que se pida la opinión personal de los/as alumnos/as y demuestren su grado de madurez personal.

Cada una de esas tres partes que forman los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) contarán una tercera parte de la nota final de las evaluaciones. Ahora bien, dado el carácter de la asignatura de Ética, las actitudes y más concretamente el respeto a las normas de convivencia del R.O.F., y el hecho de tener un comportamiento correcto en clase, se condiderarán condiciónes indispensables para aprobarla. En este sentido, se establecerán los siguientes criterios al respecto:
a) Por cada amonestación verbal: 0,5 puntos menos (a la tercera Parte de Tarea).
b) Por cada Parte de Tarea: 1,5 puntos menos (al tercero Parte de Apercibimiento).
c) Por cada Parte de Apercibimiento (Falta Leve): 3 puntos menos ( al tercero es Falta Grave).
d) Por cada Parte de Apercibimiento de Falta Grave: 6 puntos menos.
De cualquier manera, estas sanciones se podrán compensar con la realización de las tareas mandadas y/o con la corrección (no reiteración) de dichas conductas negativas en clase a través de la observación diaria y del trabajo del alumno en clase y/o en casa a lo largo del trimestre o curso.
Por otro lado, la asistencia a clase es fundamental: con tres faltas de asistencia sin justificar habrá un Parte de Apercibimiento.

Respecto a los posibles controles o exámenes, se valorará tanto el contenido como la forma. Por eso, importará la buena presentación: no tachones, dejar márgenes, buena letra. Se sancionarán las faltas ortográficas: 0,1 puntos menos por tildes sin poner (más 10 copias/20/40/80/etc. cuando se repita posteriormente); 0,2 menos por cualquier otra falta ortográfica distinta a la anterior (más 25 copias/50/100/etc.). Las copias deberán entregarse como juy tarde al siguiente control que se haga. También deberá tenerse en cuanta la buena presentación en cualquier otra actividad escrita.

En cuanto a las recuperaciones, dependerán de lo que se trate de recuperar (conceptos, procedimientos, actitudes, o alguna combinación de ellas).

Al finalizar el curso es necesario que el alumno sepa:

-Utilizar la mayoría de los procedimientos planteados a lo largo del proyecto.
-Valorar las actitudes positivas que se han presentado en clase a través de los temas planteados.
-Analizar, contextualizar y aplicar la mayoría de las teorías éticas presentadas.
-Identificar, valorar y localizar el conjunto de proyectos éticos analizados.
-Resolver de forma conveniente, tanto teórica como práctica, el conjunto de problemas éticos contemporáneos que se han estudiado.

TEMA 1º "Vida moral y reflexión ética"

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA



1. Sobre el significado de moral y ética
2. Definición y diferenciación entre moral, ética y metaética
3. Diferenciación entre moral, inmoral y amoral
4. Moral y libertad: distinción entre comportamiento animal y comportamiento humano.


1. Sobre el significado de moral y ética

ANÁLISIS ETIMOLÓGICO


"ηθος" (ethos): morada, residencia, lugar donde se habita:
-Poesía→lugar donde se crían los animales.
-Hombre→nación.
Ética (griego) -Mítico o metafórico→ lugar por donde sale o se pone el sol.
-Aristóteles→ carácter o modo de ser
"εθος" (ethos): hábito, costumbre



Carácter, modo de ser
Moral (latín “mos, moris”)
Hábito, costumbre


Desde el punto de vista etimológico “ética” y “moral” poseen idéntico significado, y se pueden usar como sinónimos. Pero conviene distinguirlos, y así lo vamos a hacer.

2. Definición y diferenciación entre moral, ética y metaética

Moral: a) Conjunto de normas de aplicación práctica inmediata o casi inmediata.
b) Modo de comportarse los seres humanos y las normas que rigen dicho comportamiento.
c) Es un hecho individual y social, algo práctico.
d) La moral vendría a dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué debo hacer?
Ética: a) Reflexión crítica, racional y filosófica sobre la moral.
b) Es una disciplina filosófica.
c) La ética da respuesta a la siguiente cuestión: ¿Por qué debo hacer lo que debo hacer? (justificación de la moral).
Metaética: a) Reflexión filosófica acerca de los métodos y resultados de la reflexión ética.
b) Estudia los métodos y los procedimientos de justificación de la ética.
c) Analiza el significado de los términos y enunciados éticos (el lenguaje de la ética).

Conclusión: -Mientras la moral es algo práctico, la ética y la metaética es teoría.
-Existe una relación piramidal: la base y fundamento es el comportamiento humano (libre) al que se refiere toda moral; sobre este se monta la ética, cuyo objeto de estudio es la moral; y por último, se encuentra la metaética que estudia la ética.

3. Diferenciación entre moral, inmoral y amoral

Moral e inmoral: se utilizan para hablar del comportamiento humano (libre).
a) Moral: aquel comportamiento libre humano que se ajusta a un determinado código moral.
b) Inmoral: aquel comportamiento libre humano que no se ajusta a un determinado código moral.

Amoral: se utiliza para referirse al comportamiento animal (no libre).

4. Moral y libertad: distinción entre comportamiento animal y comportamiento humano

El fundamento de la moral es la libertad; sin esta no puede haber moral.
El comportamiento animal es instintivo, determinado por su propia naturaleza de animal (código genético). Al no ser libre, no es responsable, ni reflexivo ni puede tomar decisiones sobre cómo debe comportarse.
El comportamiento humano es libre (código moral), responsable y reflexivo.



TEXTOS



1.-«En resumen: a diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, si prefieres, es a lo que llaman ética» (SAVATER, F.: Ética para Amador).


2.-«La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sin saber cómo. Pero la vida que nos es dada no nos es dada hecha, sino que necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario —quiero decir que nos encontramos siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado, que no nos es impuesto éste o el otro quehacer, como le es impuesta al astro su trayectoria o a la piedra su gravitación. Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer. Pero esta decisión es imposible si el hombre no posee algunas convicciones sobre lo que son las cosas en su derredor, los otros hombres, él mismo. Solo en vista de ellas puede preferir una acción a otra, puede, en suma, vivir» (ORTEGA Y GASSET, J.: Historia como sistema).


3.-«Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo [...].
Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al menos, que no esté del todo). Podemos decir “sí” o “no”, quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios» (SAVATER, F.: o. c.).


4.-«Al hablar de la realidad moral del hombre no se trata de cuál sea el predicado moral que puedan tener las acciones suyas. Solamente una realidad, que es constitutivamente moral, puede ser sujeto de un predicado moral y de un predicado inmoral. Al animal no le acontece esto; el animal es constitutivamente amoral, no tiene nada que ver con lo moral. Se trata, pues, de que el hombre como realidad sea en sí mismo, como tal realidad, algo moral. Si se quiere volver a la diferencia entre el bien y el mal, se puede expresar la misma idea diciendo que el carácter moral del hombre consiste, no en que efectivamente esté oscilando entre el bien y el mal, sino en que constitutivamente no tiene más remedio que estar oscilando entre el bien y el mal. Por consiguiente ese momento de “no tener más remedio que”, es el punto en que se inscribe el carácter de realidad moral que el hombre tiene» (ZUBIRI, X.: Sobre el hombre).


5.-«El punto capital es que la realidad moral se incorpore en lo sucesivo a la naturaleza, es decir, que los hechos morales se pongan entre los hechos sociales, y que los hechos sociales en general se conciban como objeto de investigación científica, por la misma razón y con el mismo método que los demás fenómenos naturales [...].
En lo sucesivo el esfuerzo especulativo no consiste ya en determinar “lo que debe ser”, es decir, en realidad, a prescribir. Se refiere, como en otra ciencia, a una realidad objetiva dada, es decir, a los hechos morales y a los demás hechos sociales inseparables de ellos [...].
Desaparece así la pretendida “moral teórica”. La “moral práctica” subsiste de hecho. Se convierte en el objeto de una investigación científica que, con el nombre de sociología, emprende el estudio teórico de la realidad moral. Y ese estudio teórico se prestará más tarde a aplicaciones, es decir, a modificaciones de la práctica existente» (LÉVY-BRUHL, L.: La moral y la ciencia de las costumbres).


6.-«De las acciones que el hombre ejecuta, solamente pueden llamarse aquellas que son propias del hombre como tal. El hombre difiere de las criaturas irracionales en tener dominio de sus actos. Por lo tanto, solamente aquellas acciones de las cuales el hombre es dueño pueden llamarse con propiedad humanas. Este dominio de sus actos lo tiene por la razón y la voluntad; por eso el libre albedrío se llama “facultad de la voluntad y de la razón”. En consecuencia, sólo se podrán considerar como acciones propiamente humanas las que proceden de una voluntad deliberada. Y si algunas otras acciones hay en el hombre, pueden llamarse acciones del hombre; pero no propiamente humanas, porque no son del hombre en cuanto tal. Pero es evidente que todas las acciones que procedan de una potencia son hechas por ella bajo el motivo e impulso causal de su objeto. Este objeto de la voluntad es el fin y el bien; luego es menester que todas las acciones humanas sean por un fin» (AQUINO, T. DE: Suma teológica).


domingo, 16 de septiembre de 2007

CUESTIONARIO II


CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA



NOMBRE COMPLETO:
CURSO/GRUPO:
FECHA:




1.-¿Es usted repetidor?
2.-¿Tiene alguna asignatura pendiente de cursos anteriores?
En caso afirmativo indique el nombre y curso.



3.-¿Qué asignatura se le ha dado mejor y peor? ¿Por qué?






4.-¿Piensa seguir estudiando? En caso afirmativo concrete esos estudios.


5.-¿A qué piensa dedicarse profesionalmente en un futuro?


6.-¿Qué opinión le merece la enseñanza en el Instituto? Razone la respuesta







7.-¿Proviene de otro centro? Indique su nombre en su caso.


8.-¿Le gusta estudiar? ¿Por qué?











9.-¿Con qué frecuencia estudia y durante cuánto tiempo?



10.-¿Tiene habitación propia para estudiar?

11.-¿Le cuesta trabajo concentrarse? ¿Por qué?






12.-¿Se suele distraer en clase? ¿En cuáles y por qué?






13.-¿Le cuesta trabajo entender las explicaciones en la clase?
Razone la respuesta.







14.-¿Sigue algún método de estudio? En caso afirmativo explique en qué consiste.










15.-¿Cómo estudia: comprendiendo o memorizando?



16.-¿Posee libros de consulta? ¿De qué tipo?


17.-¿Posee el hábito de la lectura? ¿Qué lecturas realiza?




18.-¿Qué idea tiene del buen profesor?







19.-¿Qué idea tiene de la asignatura?










20.-¿Qué cree que vamos a dar?




21.-¿Cómo desearía que se impartiera la materia? Detállelo lo mejor posible.












22.-Resuelva los siguientes acertijos razonando la respuesta:
a) Existe una isla donde todos sus habitantes son o bien caballeros o bien escuderos. Los caballeros siempre dicen la verdad pero los escuderos siempre mienten.
Un día pasó por allí un extranjero y se encontró con tres de sus habitantes (llamémosles “A”, “B” y “C”). Pues bien, el extranjero le preguntó a “A”: ¿Cuántos caballeros hay entre vosotros?. Pero como la respuesta de “A” era confusa y no le entendió, el extranjero le preguntó a “B”: ¿Qué ha dicho “A”?. Y “B” le replicó: ”A” ha dicho que hay un caballero entre nosotros. Y “C” por su parte le dijo al extranjero: ¡No creas a “B”, que está mintiendo!
¿Qué son “B” y “C”?

b)En El mercader de Venecia, de Shakespeare, Porcia tenía tres cofres -uno de oro, otro de plata y otro de plomo-, dentro de uno de los cuales estaba el retrato de Porcia. El pretendiente tenía que elegir uno de los cofres y si tenía suerte (o inteligencia) elegiría el que tenía el retrato, pudiendo así pedir a Porcia por esposa. En la tapa de cada cofre había una inscripción para ayudar al pretendiente a elegir sabiamente.
Pero supongamos que Porcia quisiera elegir marido, no por su bondad, sino por su inteligencia. Tendría las siguientes inscripciones en los cofres:
-Oro:”El retrato está en este cofre”.
-Plata:”El retrato no está aquí”.
-Plomo:”El retrato no está en el cofre de oro”.
Porcia explicó al pretendiente que de los tres enunciados, solamente uno es verdadero. ¿Qué cofre debe elegir el pretendiente?
















23.-Resume en una frase lo que trata el siguiente texto:
«¿Qué es lo más importante de la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el límite del hambre, la respuesta será la comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será el calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta seguramente será estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos» (GAARDER, J.:El mundo de Sofía, pp 13-14).













24.-Realiza una pequeña redacción hablándome sobre ti mismo.






































25.-Observaciones: Añada aquí todo aquello que considere pertinente o importante que no haya expresado anteriormente. O simplemente lo que quiera decirme (respetuosamente).




CUESTIONARIO I

CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO


NOMBRE COMPLETO:

CURSO/GRUPO: FECHA:




LUGAR (táchese lo que no proceda)

1.-¿Tiene un lugar fijo para estudiar (habitación individual)? SÍ / NO
2.-¿Estudia sin ruidos, televisión, música, etc.? SÍ / NO
3.-¿Cuándo se pone a estudiar tienes a mano todo lo que vas a necesitar.? SÍ / NO
TIEMPO
4.-¿Tiene un horario fijo de reposo, estudio, tiempo libre? SÍ / NO
5.-¿Hace un programa del tiempo que piensa dedicar al estudio diariamente? SÍ / NO
6.-¿Divide su tiempo entre las asignaturas que debe estudiar? SÍ / NO
7.-¿Estudia como mínimo cinco días a la semana? SÍ / NO
ATENCIÓN
8.-¿Toma nota de las lecciones señaladas para el estudio y de los ejercicios que debe hacer? SÍ / NO
9.-¿Está atento al profesor durante sus explicaciones? SÍ / NO
10.-¿Pregunta cuando no comprende alguna cuestión? SÍ / NO
11.-¿Participa en la actividad común de la clase? SÍ / NO
APUNTES
12.-¿Toma nota de las explicaciones de los profesores? SÍ / NO
13.-¿Tiene cuadernos de apuntes de las diferentes asignaturas? SÍ / NO
14.-¿Anota las palabras difíciles, las tareas especiales, lo que no comprende, etc.? SÍ / NO
15.-¿Revisa y completa los apuntes? SÍ / NO
16.-¿Subraya las ideas importantes? SÍ / NO
ESQUEMAS
17.-¿Hace esquemas de cada lección? SÍ / NO
18.-¿En los esquemas incluye la materia del libro y la de los apuntes? SÍ / NO
19.-¿Emplea el menor número posible de palabras para hacer los esquemas/resumen? SÍ/NO
20.-¿Cuándo una lección es difícil o confusa procura organizarla a través de esquemas o guiones para que sea fácilmente comprensible? SÍ / NO
21.-¿Sus esquemas destacan las ideas principales? SÍ / NO
ESTUDIO
22.-¿Lee por encima la lección antes de estudiarla? SÍ / NO
23.-¿Lee de nuevo la lección detenidamente, lentamente? SÍ / NO
24.-¿Tiene facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lee? SÍ / NO
25.-¿Subraya las ideas y los datos importantes? SÍ / NO
26.-¿Cuándo no está seguro del significado, ortografía o pronunciación de una palabra, consulta el diccionario? SÍ / NO
27.-¿Señala lo que no entiendes? SÍ / NO
28.-¿Cuándo estudias trata de resumir mentalmente? SÍ / NO
29.-¿Emplea algún sistema o procedimiento eficaz para recordar datos, nombre, etc.? SÍ / NO
30.-¿Lleva al día las asignaturas y ejercicios? SÍ / NO
EJERCICIOS
31.-¿Se asegura de que has comprendido bien lo que tienes que hacer antes de ponerte a trabajar? SÍ / NO
32.-¿Consulta otros libros además de los de texto? SÍ / NO
33.-¿Antes de hacer un trabajo se planifica la tarea? SÍ / NO
34.-¿Redacta sus ejercicios de manera clara? SÍ / NO
35.-¿Comprueba la ortografía, redacción y limpieza de lo que escribe? SÍ / NO