sábado, 2 de octubre de 2010

ORIENTACIONES PAU

ORIENTACIONES SOBRE LA PRUEBA TIPO SELECTIVIDAD

La PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) consta de un texto entresacado de los oficiales para tal prueba, y de tres preguntas:

1. Describe el contexto histórico-cultural y filosófico del texto (2 puntos).

2. Comentario de texto:

a) Explica las expresiones subrayadas en el texto (1).

b) Expón la temática del texto (2)

c) Justifica la posición filosófica del autor en el texto (2).

3. Relaciona la temática del texto con otra posición filosófica y valora razonadamente su actualidad (3)


A. Respecto a la primera pregunta, conviene no extenderse demasiado. Se trata de "describir" dichos contextos. Por otro lado, el filosófico es más importante que el otro. Lo importante en el contexto histórico-cultural es que se recoja todos aquellos hechos históricos y culturales relevantes de la época del autor; en especial, todos aquellos hechos o datos histórico-biográficos y culturales para comprender mejor al autor y lo que trata en el texto.

En cuanto al filosófico, su extensión debería ser mayor que el anterior. Además, se debería tener en cuenta los distintos niveles de contextualización que caben hacer:

-Primer nivel: enmarcar lo que trata el texto dentro del capítulo concreto de de donde se ha entresacado.

-Segundo nivel: enmarcar dicho capítulo dentro del libro.

-Tercer nivel: enmarcar el libro dentro de la obra en conjunto del autor.

-Cuarto nivel: enmarcar el autor dentro del contexto filosófico de la época.


B. La segunda pregunta consta a su vez de tres:

a) Explicación de las expresiones: Se trata de explicar de la forma más breve el significado en el texto de tales expresiones. No hay que extenderse en la respuesta más de lo necesario.

b) Exposición de la temática del texto: Se trata de exponer el tema tratado en el texto desarrollándolo. Consistiría en responder a la siguiente cuestión: ¿De qué trata el texto?; o bien ¿qué es lo que dice?

c) Justificación de dicha temática: Se trata de fundamentar la posición filosófica del autor expuesta en el texto. Vendría a dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿Por qué dice lo que dice? Aquí hay que profundizar en el pensamiento del autor acudiendo a las claves de su pensamiento, o a aquello en su filosofía que nos permita comprender por qué piensa como piensa sobre dicho tema.

C. La tercera pregunta es la más valorado y consta a su vez de dos partes:

-Relación de la temática del texto con otra posición filosófica: Todo autor se puede relacionar con múltiples autores, o bien con determinadas corrientes filosóficas. Conviene elegir ese otro autor o corriente que se preste claramente a la comparación. Hay que tener en cuenta: a) no elegir autor o corriente de la que ya se haya hablado en el contexto filosófico; b) debemos partir, y establecer la relación, apelando al tema del texto; c) en la comparación hay que fijarse tanto en las coincidencias y como en las diferencias.
-Valoración razonada de su actualidad: La respuesta a esta cuestión debería ser la más creativa y original por parte del alumno. También partiendo de la temática del texto, debemos tocar, en los diversos aspectos histórico-cultural, filosófico e incluso de la vida cotidiana actual, la repercusión o influencia de lo que trata el autor en el texto. Hay que evitar que la respuesta se reduzca a una mera opinión, nada o poca erudita. Por otro lado, no hay que olvidar que se exige "razonar" la valoración.


Para terminar, apuntar un error muy generalizado que se suele cometer en este tipo de exámenes y que hay que evitar: NUNCA EL TEXTO DEBE TOMARSE COMO UN PRETEXTO PARA SOLTAR TODO AQUELLO QUE SE SABE SOBRE EL AUTOR DEL TEXTO. Es decir, todas nuestras respuestas, deben tener en cuenta lo que trata el texto y, por tanto, deben girar en torno a él.

PLATÓN

PLATÓN (428-347 a. C.)

El sentido ideal de la “Paideia” griega: educación y justicia

1. Introducción

1.1.-Contexto general histórico-cultural y filosófico

1.2.-Vida y obra

1.3.-Importancia y caracterización de su pensamiento

1.4.-Antecedentes filosóficos o influencias recibidas

1.5.-Sócrates y Platón

1.6.-El diálogo platónico

2.-Génesis y evolución de la Teoría de las Ideas

2.1. Noción y concepto de Idea

2.2.-Periodos o etapas doctrinales

2.3.-Resumen de la Teoría de las Ideas

3.-El dualismo platónico

3.1-Dualismo ontológico: el Mito o alegoría de la caverna.

3.2.-Dualismo gnoseológico: el Símil de la línea y del Sol.

3.3.-Dualismo antropológico: el Mito del carro alado.

4.-Ética y Política

4.1.-Introducción

4.2.-Significados y formas de la virtud en Platón

4.3.-Principios de la teoría política de Platón

4.4.-Educación y forma de vida en la ciudad ideal

5.-Repercusión de las doctrinas de Platón en la Hª de la filosofía

6.-Actualidad del pensamiento platónico

1. Introducción

1.1-Contexto general histórico-cultural y filosófico

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo V a. C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas (Guerras Médicas), que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas.

En la época de Pericles, a mediados del siglo V a. C., Atenas se convirtió también en el foco cultural del mundo griego. En este siglo representaron sus obras los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides; los autores de comedias, como Aristófanes; se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, decorado por Fidias; y la escultura diseñó el canon del ser humano, con Policleto y Praxíteles. En este ambiente cultural se educó Platón.

Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) se enfrentó con Esparta y perdió. Con esta derrota se implantó la dictadura de los Treinta Tiranos, a la que sucedió una democracia, pero corrupta, que condenó a Sócrates, maestro de Platón. Estas razones lo llevaron a no simpatizar con el régimen democrático.

La filosofía griega comenzó por la preocupación de los primeros filósofos por encontrar el origen del universo. El universo no es caótico, sino que responde a un orden: es un Cosmos. Precisamente lo que buscan los físicos (o filósofos de la naturaleza) presocráticos es el principio[1] que organiza la realidad. Así pues, la filosofía surgió como una investigación sobre la materia originaria de la que se compone todo lo que existe y sobre el principio ordenador de lo real.

Pero a mediados del siglo V a. C., cambiaron los intereses de los pensadores griegos, que abandonaron el estudio de la naturaleza a favor de una mayor profundización en las cuestiones morales y políticas. La principal razón de este cambio de orientación, que ocurrió justamente en Atenas, fue la implantación de la democracia. Estas circunstancias requerían otra educación diferente de la tradicional. Lo importante ahora es la preparación para la vida pública, que exige un conocimiento variado en el ejercicio de la palabra, el análisis y la crítica. Los sofistas satisfacían estas necesidades. Su enseñanza se basaba en el dominio del lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la Asamblea y conseguir, de este modo, influencia política. El lenguaje, y el saber en general, se concebían, por tanto, como arma política. Los sofistas no buscaban un conocimiento verdadero, sino convencer a su auditorio. Esta actitud supone el triunfo del escepticismo y del relativismo[2].

1.2.-Vida y obra

Idea clave:

-Destacar aquellos hechos biográficos más importantes con relación a su pensamiento y obra.

1.3.-Importancia y caracterización de su pensamiento

El pensamiento platónico dominó el panorama filosófico hasta el s. XIII (redescubrimiento de los escritos de Aristóteles). La filosofía cristiana se ha nutrido de forma esencial de él, formando parte del pensamiento de corte cristiano.

En líneas generales, el platonismo ha constituido una de las principales y más importantes corrientes filosóficas dentro de la Historia de la Filosofía.

Se le considera el primer idealista. Pero su idealismo no hay que interpretarlo como subjetivismo, porque para Platón las ideas son algo objetivo, real y no subjetivo. Las ideas son la Realidad misma.

Su pensamiento se caracteriza por su acentuado dualismo, tanto ontológico como gnoseológico. Ambos tipos de dualismos están estrechamente relacionados.

Nos encontramos con cierta dificultad a la hora de interpretar su pensamiento por tres razones: a) porque Platón nunca lo expuso de forma sistemática; b) porque el estudio de Platón ha estado en gran parte determinado por la opinión de Aristóteles; c) y porque dicho estudio se ha centrado principalmente en los diálogos de transición y madurez, descuidándose los demás (especialmente los diálogos autocríticos).

1.4.-Antecedentes filosóficos o influencias recibidas

a) Pitagorismo: en la importancia de las matemáticas y en la concepción del hombre.

b) Parménides: su concepción del ser o realidad en el mundo inteligible. Heráclito: el cambio o devenir en el mundo sensible.

c) La influencia negativa de los Sofistas: rechazo de los planteamientos sofísticos (anti-convencionalista, anti-relativista)

d) Sócrates: la más determinante. Sigue y desarrolla su enseñanza.

1.5.-Sócrates y Platón

Principal personaje de casi todos sus diálogos.

El carácter principal de su actividad filosófica viene dado por la fidelidad a la enseñanza y a la persona de Sócrates. Pero no todo lo que dice Platón tiene que atribuírsele a Sócrates (contraste con otras fuentes: Aristóteles). En sus primeros diálogos Platón permanece dentro del círculo de la doctrina socrática; posteriormente se va alejando de él para desarrollar y exponer su propio pensamiento.

Platón se propuso encontrar los supuestos lejanos de la enseñanza socrática y deducir sus implicaciones últimas. Abbagnano: “toda la investigación platónica se puede definir como interpretación de la personalidad filosófica de Sócrates”.

1.6.-El diálogo platónico

El contenido y la forma de su filosofía guardan una relación muy estrecha (influencia socrática). El diálogo platónico pretende ser fiel expresión del diálogo vivo socrático.

La importancia del diálogo en Platón estriba en que, entre los discursos escritos, lo consideraba el único capaz de reproducir fielmente la actividad filosófica. Para él era el único medio de expresar y comunicar a los demás la vida de la investigación filosófica. Incluso el pensamiento lo definía como el diálogo interior del alma consigo misma. Diálogo sería el medio por el cual (“dia”) se expresa o discurre la palabra, el enunciado, discurso o razón (“logos”).

El diálogo platónico se caracteriza porque no se parte de ninguna verdad (como en Parménides), ni se llega a ninguna. Las cuestiones planteadas quedan siempre abiertas.

2. Génesis y evolución de la Teoría de las Ideas

2.1.-Noción y concepto de Idea

Análisis etimológico: griego “ιδεα”, significa “visión”, y se refiere al aspecto o figura que ofrece una cosa al verla. Junto a este término también se utiliza el de “ειδος” que significa “forma” (o “esencia”).

Significación general:

a) lógica, cuando se equipara a un concepto.

b) psicológica: cierta entidad mental.

c) metafísica: cierta realidad.

Para Platón las ideas son la Realidad. Lo usa para designar la forma de una realidad, su perfil o imagen eterna e inmutable. Sería como una cosa en su estado de perfección. La idea es como el modelo de las cosas; como la unidad de algo que aparece como múltiple. Es aprehensible sólo por la inteligencia y no por los sentidos.

2.2.-Periodos o etapas doctrinales

Hay que distinguir entre la clasificación que se hace de sus diálogos en función de una serie de criterios (orden cronológico), con sus etapas (orden doctrinal y evolutivo).

Según dicha clasificación, el conjunto de los diálogos se divide en cuatro partes:

a) diálogos juveniles o socráticos; b) de transición; c) de madurez; d) de vejez.

Periodo o etapa socrática (diálogos juveniles o socráticos: Apología, Cármides, etc.):

No se puede hablar todavía de una teoría de las ideas propiamente. Es donde se encuentran los bocetos iniciales de dicha teoría, apuntándose de forma implícita a ella.

En esta primera fase la investigación platónica permanece en el círculo de la enseñanza socrática, y se propondría dos cosas: a) ilustrar el significado de alguna actitud fundamental del Sócrates histórico; b) encontrar y esclarecer los conceptos fundamentales de la enseñanza socrática. En este sentido, la búsqueda que establece en estos diálogos es la de las definiciones esenciales.

El propósito fundamental de Platón es construir o exponer una axiología (doctrina sobre los valores), capaz de regular la conducta y donde pueda fundamentarse la ley. En este sentido, se opondría al convencionalismo y relativismo sofístico. Para Platón existen unos ideales absolutos (el bien, la justicia, etc.) y a estos ideales deben ajustarse todos aquellos actos a los que se refiere. Definir la esencia común implícita en los actos será el objetivo fundamental de la filosofía moral en este periodo. Esta postulación de una característica común a una pluralidad de actos hay que entenderla como algo inmanente a esos actos, y no como algo trascendente.

Periodo mítico (diálogos de transición y madurez, más el Timeo que corresponde a los de vejez):

Se llama mítico porque expone su pensamiento de forma mítica o alegórica. Recurre a esta forma por dos razones: a) o bien por la necesidad que tenía Platón de hacerse entender por el público en general; b) o bien porque se viera en la imposibilidad de explicarse y exponer su pensamiento de manera estrictamente racional.

Diálogos más importantes:

-Menón: puede considerarse el punto de partida de su Teoría de las Ideas. Expone su teoría de la reminiscencia o anámnesis, junto con la inmortalidad del alma.

-Fedón: sobre la muerte y la inmortalidad del alma.

-La República: sobre la justicia. Textos de Selectividad (símil de la línea, libro VI; mito de la caverna, libro VII).

-Fedro: sobre el amor y el alma. Mito del carro alado.

-Timeo: sobre el origen del mundo. Mito del Demiurgo.

Periodo autocrítico (diálogos de vejez: Parménides; Teeteto; El Sofista; El Político):

Platón hace una revisión crítica de su teoría de las ideas. Abandona los mitos y utiliza un lenguaje racional, técnico y difícil.

2.3.-Resumen de la Teoría de las Ideas

Las ideas son realidades inmutables, eternas, absolutas e independientes de las cosas sensibles y de nuestra mente; es decir, existen por sí mismas. Las cosas sensibles participan de las ideas, y al ser materiales son temporales e imperfectas.

Estas ideas o formas solamente pueden ser conocidas por la inteligencia, llevándolo a cabo el alma. Aquí encontramos la influencia de la corriente órfico-pitagórica sobre su concepción del alma y del hombre. Este está compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es material, temporal y corruptible, mientras que el alma es todo lo contrario. A su vez, el cuerpo es como una cárcel para el alma. El alma posee un conocimiento innato de las ideas, pero al encarnarse o reencarnarse se le olvida. Por esto para Platón el saber o conocer es “recordar” (reminiscencia o anamnesis) ese conocimiento olvidado. Para recuperar ese conocimiento perdido, el hombre tendría que dedicarse a la filosofía, dejando a un lado los placeres, los sentidos, lo material.

Las ideas tendrían tres valores: a) ontológico: las ideas son el ser mismo, la auténtica realidad. Las cosas participan de las ideas, y en esa medida poseen cierta realidad; b) lógico o gnoseológico. Porque gracias a las ideas conocemos a las cosas; pero también, gracias a las cosas sensibles podemos elevarnos hasta lo inteligible. Este proceso de ida y vuelta lo denomina Platón “dialéctica” (es método y a la vez ciencia); c) teleológico, porque las ideas son los modelos o paradigmas de todo lo que existe. En este sentido, las cosas sensibles tienden a alcanzar la perfección (fin) que son las ideas. Esta tendencia la caracteriza míticamente Platón con el término “eros” (amor). Dentro de las ideas Platón establece una jerarquía, en cuya cúspide está la idea de Bien o lo divino.

Platón también habla del universo o cosmos (mundo sensible). El mundo sensible es una copia del mundo inteligible. Habla de un demiurgo, o artesano divino, que produce todas las cosas tomando como modelo las ideas a partir de la materia preexistente. Este demiurgo no crea nada, sino que fabrica o produce.

En Platón nos encontramos una separación tajante entre estos dos mundos (sensible e inteligible), que tiene su correspondencia también en el ámbito del conocimiento entre el auténtico conocimiento y la opinión. Dentro de estos dos ámbitos establece una serie de grados, desde el más ínfimo al más elevado.

El último Platón llegó a identificar las ideas con los números. Esto es, por influencia del pitagorismo se agudizó progresivamente en su pensamiento la importancia de los números y las matemáticas en el conjunto de su doctrina. De este modo, llegó a identificar la idea de Bien con el Uno o lo uno. En el Timeo habla de cómo el demiurgo configura a los elementos y a las cosas por la acción de las ideas y los números. Por su parte, el mismo Aristóteles sostiene que para Platón, en su enseñanza no transmitida, los elementos primordiales de todas las cosas serían el uno y la díada.

3. El dualismo platónico

Se explicará y dará en clase

4. Ética y Política

4.1. Introducción

La Ética y la Política de Platón podemos explicarlas remitiéndolas al concepto de “justicia[3]. Si el hombre es la unión de alma y cuerpo, en el alma podemos distinguir tres partes: la razón (racional), el ánimo (irascible) y el apetito (concupiscible). La justicia en el individuo consiste en el acuerdo de las tres partes del alma: la razón domina el apetito o el deseo, fuente de las pasiones y de los placeres humanos, mediante la ayuda del ánimo o fortaleza, que es la fuerza que ayuda a la razón en su tarea de control.

En el nivel del Estado, esa división de las partes del alma individual se transmite a las clases sociales: en los gobernantes predomina la razón, en los guardianes, el ánimo; y en los productores, el apetito. Cada clase cumple una función: los gobernantes son los filósofos, porque conocen la idea de Bien; los guardianes defienden la ciudad y mantienen el orden; y los productores generan los bienes necesarios para la subsistencia. La justicia consiste en el acuerdo de las clases sociales y que cada una cumpla con su función.

La aristocracia, entendida como el gobierno de los sabios (los mejores), es la forma perfecta de Estado. Su degeneración es la timocracia, o gobierno de la ambición (de los ricos); y la degeneración de esta, la oligarquía, o gobierno del patrimonio (de unos pocos), que degenera a su vez en la democracia, por la excesiva libertad, que también degenera en tiranía, la cual elimina la libertad y la verdad.

Los puntos 4.2, 4.3 y 4.4 se verán en el libro de texto (pp. 51-54)

5. Repercusión de las doctrinas de Platón en la Hª de la filosofía

El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría. El Neoplatonismo, fundado en el siglo III por Plotino, supuso un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y San Agustín de Hipona fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en alguna línea del pensamiento islámico medieval.

Durante el Renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la Academia Florentina, fundada en el siglo XV. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, sus miembros estudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se dieron a conocer como la Escuela de Cambridge. La influencia de Platón ha llegado hasta el siglo XX de la mano de pensadores como el matemático y filósofo A. N. Whitehead, que una vez le rindió tributo al describir la filosofía como una simple "serie de anotaciones sobre Platón".

6. Actualidad del pensamiento platónico

Ideas clave:

-Valorar la importancia de los valores morales y políticos en la sociedad actual.

-Valorar la repercusión actual del dualismo platónico en sus diversos aspectos: sobre el mundo, el conocimiento y el hombre.

-Valorar el papel actual de los conceptos de “educación” y “justicia” con relación a las ideas de la sociedad y el Estado.

Bibliografía:

-AA. VV.: PLATÓN 1. Anuario Filosófico. Cuadernos de Anuario Filosófico. Cuaderno nº 6. Pamplona, EUNSA, 1991.

-AA. VV.: Textos de filosofía para la prueba de acceso a la universidad. Andalucía. Madrid, Anaya, 2004.

-AA. VV.: Historia de la filosofía. Madrid, Oxford, 2009.

-ABBAGNANO, N.: Historia de la Filosofía. Barcelona, Montaner y Simón, 1978.

-COPLESTON, F.: Historia de la Filosofía. Barcelona, Ariel, 1979.

-CROMBIE, I. M.: Análisis de las doctrinas platónicas. Madrid, Alianza Editorial, 1979.

-FERNANDEZ REVUELTA, J. A. /GARCÍA MAURIÑO, J. Mª: Historia de la Filosofía. 2 Platón. Teoría de las ideas y antropología. Madrid, Alhambra, 1988.

-GARCÍA GONZÁLEZ, J. A. /PINO SÁNCHEZ, E.: Platón. Madrid, Editex, 2003.

-GUISÁN E. /VÁZQUEZ, J.: Aproximación analítica al pensamiento de Platón. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1983.

-JAEGER, W.: Paideia. Madrid, F.C.E., 1981.

-KOYRE. A.: Introducción a la lectura de Platón. Madrid, Alianza Editorial, 1966.

-PLATÓN. Hay muchas ediciones y traducciones de sus obras. La mejor en español es Diálogos, 9 volúmenes en Biblioteca Clásica de Gredos.

-RODIS-LEWIS, G.: Platón. Madrid, Edaf, 1977.

-TOVAR. A.: Un libro sobre Platón. Barcelona, Círculo de Lectores, 1997.

-VALLMAJÓ RIERA, L.: Historia de la Filosofía. Editorial Guadiel.



[1] Para los primeros presocráticos, el primer principio de todas las cosas era, a la vez, la sustancia material de la que se componían, y el origen y el orden de su movimiento, de su nacimiento y de su capacidad de transformación. Posteriormente, se fueron disociando los elementos que constituyen el sustrato material del principio ordenador del universo. Este proceso culminó en la teoría platónica de las ideas, que son las entidades inmateriales a partir de las que se crea el mundo material, copia imperfecta del mundo ideal.

[2] La preocupación de los sofistas no es la búsqueda de la verdad, sino el control del poder político mediante la retórica, mediante el dominio del lenguaje. Entienden que el saber es convencional, es decir, establecido por los hombres y, por ello, susceptible de cambiar. Por tanto, como dijo Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas. Luego, si no hay un saber absoluto, el hombre establece qué es la verdad, y en el ámbito que principalmente preocupa a los sofistas, el político, promulga las leyes de acuerdo con su conveniencia.

[3] En la concepción platónica, la justicia es la misma para el Estado que para el alma individual. En efecto, la justicia en el individuo es el gobierno de la razón sobre el apetito con ayuda del ánimo; y en el Estado, el gobierno de los filósofos sobre los productores son ayuda de los guardianes, la cual se realiza cuando cada grupo social desempeña la función que le corresponde, porque posee la virtud que le es propia: la prudencia, en el caso de los gobernantes; la valentía, en los guardianes; y la moderación en los productores.

PENDIENTES 2010-2011

PLAN DE TRABAJO PARA ALUMNOS PENDIENTES DE FILOSOFÍA CON CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS

CURSO 2010-2011

1.-INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: ORIGEN, SENTIDO Y CARÁCTER

1.1.-Qué es la Filosofía: problemática y diferenciación respecto a la ciencia y al Mito/Religión).

1.2.-Dónde, cuándo y cómo surgió la Filosofía.

1.3.-Caracteres de la Filosofía.

*Actividades:

a) Presentar el día del examen un resumen-esquema del tema.

b) todos los títulos de todos los textos.

c) las definiciones de todos los conceptos o expresiones.

2.- CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

2.1.-La concepción del hombre en la filosofía griega

2.2.-La concepción del hombre en el pensamiento cristiano medieval

2.3.-La concepción del hombre en la Modernidad

*Actividades: Ídem.

3.- TEORÍAS ÉTICAS: LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA

3.1.-La ética eudemonista de Aristóteles

3.2.-El concepto de justicia en Sto. Tomás de Aquino

3.3.-La ética como justicia social en John Rawls

*Actividades: Ídem.

A estos puntos de los temas se añadirán los conceptos y los textos que entren en cada uno de ellos para el correspondiente examen.

REUNIÓN INFORMATIVA INICIAL: Miércoles 6 /10/2010. Hora: 10'15 a. m. Lugar: Departamento de Filosofía. Para cualquier consulta a lo largo del curso se podrá realizar por mutuo acuerdo, o correo electrónico.

TIPO DE EXAMEN: el mismo que el del curso anterior.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los mismos aplicados en el curso anterior.

Habrá tres exámenes a lo largo del curso presente. Cada examen corresponderá a la materia impartida en cada evaluación del curso académico anterior 2009-2010. Si se suspende alguno no se acumulará en el siguiente para recuperarla. La nota final de pendientes de Filosofía del presente curso resultará de la media aritmética de las calificaciones de los tres exámenes parciales.

FECHAS:

-Primer examen: jueves 28 de octubre de 2009. HORA: 10:30-11:30 h.

-Segundo examen: " 13 " enero 2010. HORA: Ídem.

-Tercer examen: " 17 " marzo 2010. HORA: Ídem.

LUGAR: Salón de Usos Múltiples (siempre que sea posible).

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS:

1) Estudiar en función del tipo de preguntas que pongo en el examen.

2) Estudiar de forma continuada, a la vez que ir repasando lo estudiado anteriormente.

3) Comprender y no sólo memorizar.

4) Aprender todos los conceptos y repasar los textos de los temas con los comentarios míos en clase.

5) Leer atentamente las preguntas del examen y contestar a lo que se pregunta y como se pregunta.

6) Expresarse con la mayor claridad y corrección ortográfica y sintáctica. Buena presentación del examen (respetar márgenes y no hacer borrones).

7) Cuando tengas que contestar una pregunta extensa hazte un esquema de la respuesta pensando en lo que tienes que poner.

8) Empieza por las preguntas más fáciles para ti.

9) Repasa el examen antes de entregarlo.

Málaga a 1 de octubre de 2010


El Jefe del Departamento